logo logo

PONENTES


Conoce a los ponentes del 3er Congreso Nacional de Nanotecnología y Energías Renovables



Sandra Beatriz Aguirre Vega

Es una investigadora y profesora mexicana especializada en materiales avanzados, con un enfoque particular en materiales nanoestructurados, almacenamiento de energía y catálisis. Actualmente, se desempeña como profesora de asignatura en la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y es nivel I en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII). En su formación académica, obtuvo el grado de Doctora en Nanociencias y Nanotecnología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) entre agosto de 2015 y octubre de 2020. Su labor investigadora ha contribuido al desarrollo de técnicas como la spray pirólisis para la síntesis de nanopartículas, aplicadas en áreas como la fotocatálisis y el almacenamiento de energía. Además, ha participado en estudios teóricos sobre sistemas de impurezas de Kondo en materiales bidimensionales, incluyendo nanocintas de grafeno y siliceno. A lo largo de su carrera, ha sido autora y coautora de 15 publicaciones científicas JCR y ha contribuido en congresos y simposios especializados, compartiendo sus avances en la investigación de nanomateriales y sus aplicaciones tecnológicas.

Pablo Eduardo Cardoso Ávila

Es Licenciado en Física por la Universidad Autónoma de Zacatecas. Realizo estudios de posgrado en el Centro de Investigaciones en Óptica (CIO) del que obtuvo el grado de Doctor en Ciencias (Óptica) en 2016, centrando su investigación en la síntesis, caracterización y aplicaciones de nanomateriales metálicos. Durante dos años trabajó como técnico de investigación en el Laboratorio de Espectroscopia Biomédica y Nanomateriales del CIO. Hacia finales de 2018 se incorporó a la Universidad de Guadalajara como posdoctorante (PRODEP y luego CONACyT) en el Laboratorio de Química Ambiental del CULagos. Desde junio de 2020 trabaja como Investigador Asociado C en el CIO donde realiza investigación de nanofotónica para aplicaciones biomédicas y ambientales. En 2020 obtuvo la distinción del SNII en nivel I. Es autor de alrededor de 25 artículos indexados. Se ha desempeñado como profesor en la Universidad de Guanajuato, la Universidad De La Salle Bajío y en la Universidad de Guadalajara donde ha impartido talleres y cursos a nivel licenciatura.
Líneas de Investigación:
  • Nanofotónica
  • Diseño y Síntesis de nanomateriales ópticamente activos
  • Nanosensores ópticos
  • Espectroscopia Raman amplificada por superficies SERS
  • Nanomateriales fluorescentes
  • Nanocatálisis
Áreas de impacto:
  • Nanomateriales ópticos avanzados
  • Biosensado
  • Monitoreo ambiental y de alimentos

Jassiel Rolando Rodríguez Barreras

Es un investigador y académico mexicano especializado en el área de electrónica y telecomunicaciones, con nivel I en el SNII. Actualmente, se desempeña como Investigador Titular en el Departamento de Electrónica y Telecomunicaciones de la División de Física Aplicada en el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), ubicado en Baja California, México. Su formación académica incluye una Maestría y un Doctorado en Nanociencias y Nanotecnología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Durante su etapa doctoral, Rodríguez Barreras llevó a cabo una estancia de investigación en la Universidad de Purdue, en West Lafayette, Indiana, Estados Unidos, donde trabajó como investigador postdoctoral en el Departamento de Ingeniería Química.
En su labor como investigador, ha contribuido con 28 publicaciones científicas relacionadas con el desarrollo y caracterización de materiales para almacenamiento de energía, especialmente en el ámbito de las baterías de iones de litio. Entre sus trabajos destacados se encuentran estudios sobre materiales bidimensionales MXene y el uso de biomasa residual para la fabricación de ánodos en baterías de litio. Además, Rodríguez Barreras ha colaborado en proyectos de tesis y ha contribuido al avance de la ciencia y tecnología en México, participando activamente en la formación de nuevos profesionales en su campo.

Carlos Antonio Pineda Arellano

Es Ingeniero Químico por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y Dr. en Tecnología Química por la misma Institución, llevó a cabo 4 años de estancia posdoctoral en el Instituto de Energías Renovables-UNAM, ambos proyectos desarrollados en el Laboratorio Nacional de Concentración Solar y Química Solar, trabajando directamente en proyectos de Química Solar. Tiene experiencia en el diseño de reactores y colectores solares y en la síntesis y caracterización de materiales fotocatalíticos para el aprovechamiento del recurso solar con el fin de generar combustibles alternativos, tratamiento de contaminantes en sistemas acuosos mediante fotocatálisis y sistemas de química solar. Actualmente es nivel 2 en el SNII y cuenta con alrededor de 35 publicaciones en revistas indexadas. Líneas de Investigación:
  • Aprovechamiento de la energía solar para el desarrollo de materiales fotosensibles y generación de combustibles alternativos.
  • Ahorro de energía y aprovechamiento de energías alternativas, especialmente la energía solar.
  • Tratamiento de efluentes contaminados, usando tecnologías alternativas como los Procesos Avanzados de Oxidación.
  • Desarrollo de tecnología fotoelectroquímica para la generación de hidrógeno.

Jessica Rosaura Campos Delgado

Es Doctora en Ciencias Aplicadas por el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica A.C. Ingeniera Física por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, en donde realizó un año de estudios en el École Centrale Paris con apoyo de una beca otorgada por el gobierno mexicano.
Durante sus estudios de doctorado realizó estancias académicas en grupos de investigación en Brasil (UFMG) y en USA (ASU, MIT). Llevó a cabo cuatro estancias posdoctorales: en Brasil (INMETRO), en Bélgica (Université catholique de Louvain) y en México en la UASLP y la BUAP. Enfoca su línea de investigación en la síntesis de materiales nanoestructurados de carbono mediante la técnica de deposición química de vapores (CVD), su caracterización por métodos de espectroscopia y microscopia, y sus aplicaciones en remediación ambiental y biología, trabajo reflejado en 32 publicaciones en revistas indexadas. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel 1 desde 2011.
Se considera una profesora exigente, abierta y receptiva a las opiniones de los estudiantes, la motiva generar su curiosidad por nuevos conocimientos, a través del uso de diferentes plataformas digitales y actividades para que las clases sean dinámicas.
Desde 2024 es profesora de tiempo completo del Departamento Académico de Ciencias Químico Biológicas en la Escuela de Ciencias de la Universidad de las Américas Puebla

Nicolás Antonio Ulloa Castillo

Obtuvo su doctorado en Ingeniería Eléctrica, con especialización en Física del Estado Sólido y Fotónica. Posee un amplio conocimiento en el desarrollo de dispositivos optoelectrónicos, incluyendo modelado teórico, caracterización de materiales y fabricación de dispositivos. A lo largo de su formación, adquirió experiencia en diversas espectroscopías ópticas y en entornos de Ultra-Alto Vacío. Realizó estancias de investigación en el Departamento de Espectroscopía de Semiconductores del Instituto Paul Drude para Electrónica de Estado Sólido, donde estudió el comportamiento de los excitones directos e indirectos en compuestos semiconductores y desarrolló microcavidades ópticas. Durante su carrera académica, impartió una amplia gama de cursos de ingeniería a nivel de pregrado y posgrado, siempre adaptando sus métodos de enseñanza a las necesidades particulares de cada área de especialización. Su compromiso con la excelencia docente ha sido reconocido institucionalmente mediante calificaciones consistentemente altas en las evaluaciones estudiantiles (ECOAS > 9). En el grupo de investigación Nanotecnología para el Diseño de Dispositivos del Tecnológico de Monterrey, amplió su investigación a materiales poliméricos, metálicos y superaleaciones. Participó en proyectos con el Departamento de I+D de la industria, incluyendo uno relacionado con el desarrollo y escalado de la producción de un nanocompuesto basado en Al con propiedades mejoradas de conductividad eléctrica. En otro proyecto con el ICAT-UNAM, investigó las estrategias de reciclaje de polvo metálico utilizado en manufactura aditiva. Actualmente, realiza investigaciones en el grupo de investigación Nanodispositivos y Sensores, enfocándose en nanomateriales ferromagnéticos perovskitas, es nivel I en el SNII con más de 20 publicaciones en su área de investigación. Desarrolla dispositivos piezo y electroactivos mejorados para aplicaciones en piezotónica, espintrónica y almacenamiento de energía.

Andrés de Luna Bugallo

Andrés de Luna Bugallo es un investigador mexicano especializado en física aplicada y tecnología avanzada.Actualmente, se desempeña como investigador asociado en el Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), cargo que ocupa desde mayo de 2021 con nivel 2 en el SNII. De Luna Bugallo cursó la licenciatura en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) entre 2001 y 2005.Posteriormente, realizó estudios de maestría en Ciencias de Ingeniería en Microelectrónica. Entre octubre de 2008 y septiembre de 2011, fue estudiante de doctorado en el Institut d'Électronique Fondamentale en Francia.
Su trabajo de investigación abarca áreas como la química multidisciplinaria, la ingeniería eléctrica y electrónica, y la ciencia de materiales, especialmente en recubrimientos y películas. En el área de nanociencias y materiales 2D es autor de más de 20 publicaciones de alto impacto.

Rigoberto Martínez Méndez

El Dr. Rigoberto Martínez Méndez es un destacado investigador mexicano en el campo de la bioingeniería y la ingeniería biomédica. Actualmente, es nivel 1 en el SNII y se desempeña como profesor en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), donde forma parte del Departamento de Ingeniería. Obtuvo su doctorado en Ingeniería Biomédica en 2011 por la Universidad de Chiba, en Japón, en el Departamento de Ingeniería en Sistemas Médicos. Previamente, realizó una estancia de investigación en la Scuola Superiore Sant'Anna en septiembre de 2016 y en la Universidad de Osaka en julio de 2013.
Su labor de investigación, reflejada en 57 artículos internacionales, se centra en áreas como la bioinstrumentación, la robótica, la biomecánica y las tecnologías portátiles. Ha contribuido significativamente al desarrollo de sistemas de sensores inerciales para la medición y evaluación del movimiento humano, con aplicaciones en la salud, especialmente en la evaluación de movimientos posturales anticipatorios y balanceo postural. Su trabajo ha sido reconocido en múltiples ocasiones, reflejando su compromiso con la investigación y la innovación en el ámbito de la ingeniería biomédica.

Luis Felipe Cházaro Ruiz

Luis Felipe Cházaro Ruiz es Licenciado en Ciencias con área terminal en Fisicoquímica egresado de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Es Doctor en Ciencias Químicas por parte del Departamento de Química del CINVESTAV del I.P.N. Unidad Zacatenco en la Ciudad de México, en donde realizó estudios de activación electroquímica de compuestos organometálicos de tipo rutenoceno. Posteriormente realizó dos estancia postdoctorales, la primera en el Instituto Leibniz IFW-Dresden, Alemania, en donde realizó estudios de espectroelectroquímica de polímeros conductores. La segunda estancia se realizó en el Instituto de Química Orgánica y Bioquímica de la Academia de Ciencias de la República Checa, en donde llevó a cabo estudios de síntesis y caracterización de metalocarboranos.
Actualmente, es nivel 2 en el SNII con 60 publicaciones en sus líneas de investigación. Sus intereses de investigación están enfocados a procesos electroquímicos:
Electroadsorción de contaminantes inorgánicos y orgánicos.
Barreras ambientales nanoestructuradas.
Sistemas bioeléctricos para la estimulación del metabolismo bacteriano.
(Bio)Sensores electroquímicos.
Sistemas bioelectroquímicos de tipo celda electroquímica microbiana.
Sistemas de conversión/almacenamiento de energía.
Ha sido responsable técnico de proyectos financiados por CONACYT, y también ha participado en proyectos de colaboración con empresas.

Marisol Reyes Reyes

La Dra. Marisol Reyes Reyes es una destacada investigadora mexicana en el campo de la nanociencia y los dispositivos orgánicos. Actualmente, se desempeña como directora del Instituto de Investigación en Comunicación Óptica (IICO) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), cargo que asumió en diciembre de 2023.
Con más de dos décadas de trayectoria en el IICO, la Dra. Reyes Reyes ha ocupado diversos roles, incluyendo el de Secretaria Académica. Es doctora en Física y miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
Su producción científica es notable, con 68 publicaciones que han recibido más de 3,100 citas. Entre sus trabajos más influyentes se encuentran estudios sobre dispositivos fotovoltaicos de alta eficiencia basados en mezclas de poli(3-hexiltiopeno) y derivados de fullereno, así como investigaciones sobre la mejora de la conductividad eléctrica en películas de PEDOT:PSS mediante la adición de sulfato de dimetilo.

Luis Hernández Adame

El Dr. Hernández es investigador con doctorado en Ingeniería y Ciencia de Materiales egresado de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México. Actualmente es Investigador por México SECITHI adscrito al Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR) con sede en La Paz, Baja California Sur. Sus líneas de investigación se enfocan al desarrollo de materiales avanzados aplicados al sector Bio- y Agro- tecnológico. Dentro de sus proyectos destacan los relacionados al desarrollo de materiales para la formulación de nanovacunas y el desarrollo de nanoestructuras utilizadas como fertilizantes y agentes de control de patógenos de suelos y plantas. El Dr. Hernández ha realizado diferentes estancias de investigación en Centros y Universidades dentro de México y el extranjero incluidas la BUAP, UASLP, UAZ, UTSA-Estados Unidos y Université Paris Sud-Francia. Ha participado como responsable técnico de proyectos de Infraestructura, Ciencia Básica y corresponsable en proyectos con la iniciativa privada. Cuenta con más de 40 publicaciones científicas, 2 capítulos de libros y ha codirigido 2 tesis doctorales, 6 de maestría y 6 de licenciatura. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 2 y miembro fundador del grupo de Nanotecnología y Biocontrol Microbiano del CIBNOR.

Dr. Andrés de Luna Bugallo

Andrés de Luna obtuvo su doctorado en Física por la Universidad de París 11 en 2011, donde su tesis se centró en el estudio y aplicación de nanohilos de nitruro de galio (GaN). Posteriormente, realizó una estancia postdoctoral en el Instituto Néel (Grenoble, Francia), investigando las propiedades de transporte excitónico en estructuras unidimensionales de óxido de zinc (ZnO). Más adelante, llevó a cabo una segunda estancia postdoctoral en la Universidad de Northeastern (Boston, EE.UU.), trabajando en un proyecto relacionado con la síntesis de materiales bidimensionales. En 2015 se incorporó al CINVESTAV Querétaro dentro del programa Cátedras Conahcyt. Desde 2021 es investigador asociado en el CFATA y actualmente lidera el laboratorio de materiales 2D.

Dr. Miguel Ángel Vidal Borbolla

El Dr. Miguel Ángel Vidal Borbolla, estudió la licenciatura y maestría en Física y Matemáticas en la Escuela Superior de Física y Matemáticas del Instituto Politécnico Nacional en ciudad de México. El doctorado en Ingeniería Eléctrica en el departamento de Ingeniería Eléctrica del CINVESTAV. Antes de obtener su doctorado trabajo 10 años en la ESFM, y dirigió el departamento de Física Nuclear de la propia Escuela. Se incorporó a la Universidad Autónoma de San Luis Potosí en el año 1992 para fundar el Instituto de Investigación en Comunicación Óptica y el Posgrado de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ingeniería. En esos años fue fundador de la carrera de Ingeniero Físico, en la que dio clases por más de 15 años. Por el año 2011 se planteó la urgente necesidad de abrir la carrera Ingeniería en Nanotecnología y Energía Renovables en la Facultad de Ciencias, la cual ha tenido mucho éxito y pertinencia. Por el año 2012 fue fundador del Posgrado de Ciencias Aplicadas en la que se dio pie al desarrollo de nuevas áreas del conocimiento y el crecimiento rápido de la matricula. Entre sus intereses científicos se encuentran la síntesis de nuevos materiales semiconductores en la que sus aportaciones han sido reconocidas internacionalmente. También ha incursionado en el desarrollo de dispositivos tales como celdas solares y dispositivos transistores. El Dr. Vidal ha publicado del orden de 110 artículos científicos y cuenta con más de 1200 citas de su trabajo con un h = 18. Ha graduado 16 estudiantes de doctorado y 16 de maestría, ha impartidos cursos casi de todas las áreas de física y de la ciencia de materiales y últimamente sobre energías renovable. Ha sido invitado a varias conferencias plenarias en congresos internacionales relacionados con semiconductores. Actualmente es director de del Instituto para la Innovación y Aplicación de la Ciencia y Tecnología (CIACyT) de la UASLP. Ha sido arbitro en diferentes revistas JCR: Materials Science and Engineering (B), Solid State Materials for advanced Technology. Applied Physics Letters., Materials Science in Semiconductor Processing, J. Applied Physics., Vacuum, Thin Solid Films, Optical Letters, J. Crytal Growth, entre otras.