logo logo

Descubre las conferencias destacadas de este Congreso

Sumérgete en las charlas mas relevantes de este Congreso y enriquece tu conocimiento con las perspectivas y experiencias de expertos en diversas áreas. Desde innovaciones ambientales hasta avances en la medicina, cada conferencia promete ofrecer información valiosa y oportunidades para el aprendizaje y el debate. ¡No te pierdas la oportunidad de ser parte de estas conversaciones inspiradoras!



Nanomateriales para aplicaciones en catálisis y fotocatálisis

Dra. Sandra Beatriz Aguirre Vega

Universidad Autónoma de Baja California

En nuestro día a día experimentamos una serie de comodidades que si bien se dan como normales no existían décadas atrás. Muchas de éstas, si no es que la gran mayoría implican el uso de algún material producto de algún proceso catalítico o fotocatalítico: plásticos, cerámicas, gasolina, fertilizantes, cemento, refrigerantes, extintores, etcétera. Su desarrollo se debe al estudio y desarrollo de catalizadores, sus propiedades, síntesis y diseño, cuyos mayores avances han sido obtenidos con los nanomateriales, que se distinguen principalmente por su extraordinario tamaño de entre 1 y 100 nm, los cuales, han demostrado propiedades únicas y diferentes a las de sus contrapartes de mayor tamaño que son resultado de sus características morfológicas, estructurales, superficiales, mecánicas y catalíticas. Actualmente, hay una extensa variedad de nanomateriales con excelente desempeño en reacciones catalíticas y fotocatalíticas, como son: nanopartículas metálicas simples o soportadas, nanopartículas bimetálicas, óxidos simples o mixtos, nanozeolitas, nanotubos, nanoreacctores, nanocompositos, entre otros. Sin embargo, existe la necesidad de continuar con el desarrollo de nuevos nanomateriales con propiedades específicas idóneas para cada reacción, optimizando el uso de energía, tiempo y recursos, con el fin de mejorar su actividad, selectividad, estabilidad, costo, disponibilidad, proceso de síntesis y sustentabilidad. Por otro lado, aunque los nanomateriales ofrecen ventajas importantes en catálisis y fotocatálisis, y su auge va en aumento, es recomendable reflexionar sobre los efectos a largo plazo en el ambiente por su uso, para identificar los desafíos que se avecinan para la salud y el medio ambiente, y de esta manera tomar en cuenta decisiones responsables.
La presentación concluirá con un análisis de los desafíos actuales y oportunidades de investigación en este campo, destacando el potencial de los sistemas de estimulación magnética en aplicaciones de rehabilitación neuromuscular.




Química verde en la síntesis de puntos cuánticos de carbón

Dr. Pablo Eduardo Cardoso Ávila

Laboratorio de espectroscopia biomédica y nanomateriales, Centro de Investigaciones en Óptica, A.C.

Desde su descubrimiento accidental en 2004 por Xu et al., los puntos de carbono (C-dots) han generado un creciente interés en la comunidad científica debido a sus notables propiedades químicas, físicas y ópticas, así como a la amplia gama de aplicaciones que ofrecen. Las fuentes de carbono utilizadas para su síntesis son diversas, incluyendo tanto precursores orgánicos puros como materiales de origen natural (biomasa), cada uno con ventajas y limitaciones particulares.
Independientemente del tipo de fuente empleada, la mayoría de los métodos de síntesis reportados se basa en procesos hidrotermales o solvotermales (~80 %), seguidos por técnicas asistidas por microondas (~10 %) y métodos electroquímicos o asistidos por plasma (~10 %). Todos ellos comparten, sin embargo, un elevado consumo energético.
En esta presentación se ofrecerá un panorama general del trabajo realizado en el CIO en la síntesis de C-dots, destacando cómo se han incorporado progresivamente los principios de la química verde con el fin de desarrollar nanomateriales de buen desempeño, más alineados con prácticas químicas sustentables.




Nanotecnología para el Desarrollo de Baterías Recargables de Iones de Litio de Alto Desempeño

Jassiel Rolando Rodríguez Barreras

Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada

En los últimos 30 años, las nanociencias y nanotecnologías se han utilizado para mejorar el desempeño de múltiples dispositivos electrónicos con los que tenemos contacto todos los días. Uno de esos dispositivos lo traemos con nosotros, sin embargo, no lo vemos y nos pasa desapercibido hasta que el teléfono móvil se apaga. Así es, la batería recargable de iones de litio, un dispositivo electroquímico que almacena y suministra energía eléctrica con una eficiencia mayor al 99%. Un logro de la ingeniería, donde la nanotecnología a jugado un rol esencial para impulsar su progreso, el cual, no se ha detenido gracias a los múltiples esfuerzos de colegas y empresas alrededor del mundo. En esta plática se abordarán las principales aportaciones que la nanotecnología ha realizado para incrementar la capacidad y potencia de esta batería tan peculiar, además se hablará sobre los principales desafíos que enfrentan estas tecnologías y las áreas con potencial desarrollo en el país.




Materiales especializados para la captación y conversión de energía solar

Carlos Antonio Pineda Arellano

Centro de Investigaciones en Óptica

Debido a la transformación de la explotación de las fuentes de energía, a los procesos que se han desarrollado para aprovechar y almacenar la energía y la creciente demanda de tecnología que sea útil para hacer frente a estas necesidades, se han desarrollado nuevos materiales que, además de ser menos costosos, sean más eficientes y ambientalmente amigables. Es en este sentido que, en el Laboratorio de Química Solar del Centro de Investigaciones en Óptica-Unidad Aguascalientes, nos hemos enfocado, desde hace 10 años, en investigar y desarrollar materiales, la mayoría nanoestructurados, que sean útiles en 3 líneas de investigación: 1) fotocatálisis heterogénea para el tratamiento de agua y la generación de H2, 2) celdas solares de tercera generación, 3) almacenamiento térmico de energía. En esta charla se hará un breve resumen de la importancia de esta labor y los principales trabajos y resultados que se han obtenido hasta la fecha. De esta manera se hará un “recorrido virtual” por el Laboratorio de Química Solar destacando la importante labor de estudiantes de pregrado y posgrado que han abonado en beneficio de la sociedad a través de su esfuerzo y su compromiso.




Compositos Binarios y Ternarios Basados en Nanoestructuras de Carbono para Remoción y Fotodegradación de Pigmentos en Agua

Jessica Rosaura Campos Delgado

Universidad de las Américas

En esta plática se abordará la síntesis, caracterización y aplicación de compositos binarios y ternarios de nanoestructuras de carbono y magnetita para remoción por adsorción y fotodegradación de pigmentos en agua. Los compositos binarios basados en óxido de grafeno y nanoesferas de carbono combinados con magnetita, son aplicados para la remoción por adsorción, mientras que los compositos ternarios adicionan materiales semiconductores que actúan como fotocatalizadores para la fotodegradación de pigmentos, prestando especial atención a las proporciones de composito/contaminante para optimización de recursos. Promoviendo la reutilización de los nanocompositos gracias a la manipulación magnética.




Estudio estructural de materiales basados en BaTiO₃ sintetizados a partir de soluciones compuestas

Nicolas Antonio Ulloa Castillo

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

El objetivo de este trabajo es analizar la evolución estructural de materiales híbridos cerámico-poliméricos basados en BaTiO₃, sintetizados a partir de soluciones compuestas preparadas mediante el método sol-gel, combinando un precursor cerámico con un aglutinante polimérico. Este enfoque versátil permite el procesamiento de las soluciones en distintas geometrías funcionales; en este estudio se evaluaron nanofibras obtenidas por hilado centrífugo y películas delgadas depositadas por spin-coating sobre sustratos de cuarzo. La evolución de fases fue analizada mediante difracción de rayos X (XRD) y espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FTIR), observándose la transformación progresiva desde una fase amorfa hasta la cristalización de BaTiO₃. Asimismo, se identificaron fases intermedias, como carbonato de bario (BaCO₃), en muestras con alto contenido polimérico. Los resultados evidencian diferencias en la cinética de formación de fase entre nanofibras y películas, atribuibles a su morfología y relación superficie-volumen. Este trabajo propone una ruta experimental reproducible para controlar la evolución estructural de materiales híbridos basados en BaTiO₃, con potencial en aplicaciones como sensores piezoeléctricos, dispositivos de almacenamiento de energía y electrónica impresa de bajo costo.




Sistema de Estimulación Magnética para Aplicaciones en Rehabilitación Muscular

Rigoberto Martínez Méndez

Universidad Autónoma del Estado de México

La estimulación magnética periférica representa un avance importante en la bioingeniería médica, permitiendo la activación no invasiva de tejidos neuromusculares mediante campos magnéticos variables. Esta presentación abordará los fundamentos técnicos, desarrollos recientes y aplicaciones clínicas de los sistemas de estimulación magnética para rehabilitación muscular, incluyendo resultados de investigaciones en curso en la Universidad Autónoma del Estado de México.
Se analizarán los requisitos técnicos esenciales para estos dispositivos, examinando la evolución desde los sistemas tradicionales hasta los diseños modernos que han logrado mejoras significativas en eficiencia energética y precisión terapéutica. La presentación destacará avances en el diseño de bobinas, arquitecturas de circuitos de potencia y estrategias de control que han transformado el campo.
Adicionalmente, se explorará el papel emergente de los nanomateriales en el futuro de la estimulación magnética, incluyendo nanopartículas magnéticas y materiales nanoestructurados que sugieren una mejora en la eficiencia. Estos avances prometen mejorar la eficacia terapéutica mientras facilitan el desarrollo de dispositivos más compactos y portátiles.
La presentación concluirá con un análisis de los desafíos actuales y oportunidades de investigación en este campo, destacando el potencial de los sistemas de estimulación magnética en aplicaciones de rehabilitación neuromuscular.




Materiales carbonosos para sistemas electroquímicos de conversión de energía renovable

Luis Felipe Chazaro Ruiz

Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica

En esta plática se abordará la síntesis, caracterización y aplicación de compositos binarios y ternarios de nanoestructuras de carbono y magnetita para remoción por adsorción y fotodegradación de pigmentos en agua. Los compositos binarios basados en óxido de grafeno y nanoesferas de carbono combinados con magnetita, son aplicados para la remoción por adsorción, mientras que los compositos ternarios adicionan materiales semiconductores que actúan como fotocatalizadores para la fotodegradación de pigmentos, prestando especial atención a las proporciones de composito/contaminante para optimización de recursos. Promoviendo la reutilización de los nanocompositos gracias a la manipulación magnética.




Materiales Basados en VO₂: Aplicaciones en Memoria Resistiva, Detección SERS y Modulación del MIT por Dopaje con Nb

Marisol Reyes-Reyes

Instituto de Investigación en Comunicación Óptica

El dióxido de vanadio (VO₂) es un óxido metálico que presenta una transición metal-aislante (MIT) reversible cerca de 341 K, estrechamente acoplada a un cambio estructural de fase. Esta propiedad lo convierte en un material versátil y atractivo para diversas aplicaciones. En esta charla se presentan tres líneas de investigación recientes que exploran la síntesis, optimización de condiciones y aplicación de materiales basados en VO₂ para tecnologías emergentes. En primer lugar, se exploró su funcionalidad en memorias resistivas en donde se sintetizaron películas delgadas de VO₂ mediante métodos químicos asistidos por disolventes, obteniendo capas activas con comportamiento tipo WORM y buena estabilidad eléctrica. En segundo lugar, se desarrollaron sustratos en polvo de VO₂(M) para detección SERS. Como prueba de concepto, se utilizó eicosano como analito modelo, compuesto que ha sido reportado como biomarcador potencial de enfermedad de Parkinson en biofluidos como el sebo. Finalmente, se presentarán avances en la modulación de las propiedades ópticas y electrónicas de películas delgadas de VO₂ mediante dopaje con niobio (Nb⁵⁺). El dopaje aliovalente permitió reducir la temperatura crítica de transición (Tc) y modificar la respuesta espectral en el infrarrojo, sin comprometer su estructura, lo que habilita su posible uso en ventanas inteligentes, electrónica neuromórfica y sensores térmicos operables cerca de temperatura ambiente. Los resultados obtenidos destacan el potencial del VO₂ como material funcional ajustable mediante diseño químico y estructural.