Investigación traslacional
Dr. Amaury de Jesús Pozos Guillén
La presentación aborda la importancia de la investigación traslacional en el área de las ciencias de la salud, explicando el proceso mediante el cual biomateriales, dispositivos médicos y fármacos pasan del laboratorio a la clínica, considerando las implicaciones bioéticas.
Los avances biotecnológicos han impulsado el desarrollo de nuevos biomateriales, generando preguntas frecuentes entre los clínicos, como su disponibilidad y efectividad. Sin embargo, el proceso de validación y comercialización es complejo e involucra múltiples disciplinas, desde la química y la ingeniería hasta la bioética y la inteligencia artificial.
El camino hacia la aplicación clínica inicia con estudios de laboratorio para evaluar la biocompatibilidad y seguridad de los biomateriales. Se presentan ejemplos de materiales odontológicos y de ingeniería de tejidos, ilustrando el concepto de investigación traslacional: identificar una necesidad clínica, desarrollar una solución en el laboratorio y superar barreras regulatorias y comerciales para su implementación.
El proceso involucra colaboración entre la academia, la industria y los organismos reguladores. Se enfatiza el papel crucial del clínico en la identificación de necesidades y la validación de nuevas tecnologías. Además, se destacan los ensayos clínicos controlados aleatorizados como el estándar de oro para evaluar la seguridad y eficacia de biomateriales y procedimientos médicos.
Para cerrar, se discuten estrategias para acortar la brecha entre el laboratorio y la clínica, incluyendo educación en investigación traslacional, estandarización de procesos, trabajo interdisciplinario, infraestructura optimizada y financiamiento adecuado.
Puentes entre ciencia e innovación: aplicaciones nanotecnológicas desarrolladas en el Laboratorio Nacional de Nanotecnología de Costa Rica.
Dra. Yendry Regina Corrales Ureña
Assembly of Carbon Nanostructures into 3D architectures: Designing Functional Materials
Dr. José Manuel Romo Herrera
Micro y nanosistemas para el diagnóstico y tratamiento de infertilidad y cáncer ginecológico
Dra. Mariana Medina Sánchez
Los avances recientes en microrrobótica están abriendo nuevas fronteras en las tecnologías de reproducción asistida, particularmente en el contexto de la transferencia intrauterina e intratubárica de embriones (IET/IFET). En esta charla, presentaré nuestros últimos desarrollos en microrrobots médicos bioinspirados, diseñados para navegar y operar dentro del tracto reproductor femenino. Los métodos tradicionales de transferencia de embriones suelen carecer de precisión y pueden dar lugar a resultados de implantación subóptimos.
Nuestro enfoque utiliza microtransportadores guiados magnéticamente, lo que permite un movimiento controlado y la liberación dirigida de embriones en los sitios de implantación más adecuados. Para aumentar aún más el éxito de estos procedimientos, enfatizamos la importancia de tecnologías de biosensado precisas que permitan el análisis en tiempo real de embriones y gametos antes de la transferencia robótica.
Mediante la integración de técnicas avanzadas de biosensado, podemos evaluar parámetros fisiológicos clave como la viabilidad embrionaria, la morfología y la integridad celular, aportando datos críticos para la toma de decisiones en tratamientos reproductivos. Discutiré los principios de ingeniería detrás de los sistemas microrrobóticos, su biocompatibilidad y su rendimiento en modelos biológicamente relevantes.
Nuestra tecnología tiene el potencial de mejorar la precisión en la colocación de embriones, reducir el número de ciclos de FIV necesarios y posibilitar tratamientos de fertilidad más personalizados. La integración de biosensado y microrrobótica representa un paso transformador hacia terapias mínimamente invasivas, inteligentes y adaptadas al paciente, que podrían mejorar significativamente los resultados reproductivos al garantizar la transferencia únicamente de los embriones más viables.
Synthesis, Crystallography and Properties of Nanomaterials for Extreme Environments
Dra. Olivia Graeve
The idea of living on Mars or the Moon has been a staple of science fiction since the 19th century. However, if this sci-fi dream were to ever become reality, what would it be like to live there? Conditions make living on Mars extremely challenging. In particular, materials needed for such extreme environments need to be discovered and designed. In this talk, we will present an overview and current research on ceramic nanomaterials, especially their crystallography, for potential uses at extreme environments, including ultra-high and ultra-low temperatures, impact, and radiation. These research efforts build on significant international collaborations of the CaliBaja Center for Resilient Materials and Systems, a bi-national effort between UC San Diego and the Universidad Nacional Autónoma de México. A short discussion on student exchange opportunities, such as the ENLACE summer research program, will also be described.