Semblanzas

Dr. Amaury de Jesús Pozos Guillén
El Dr. Amaury de Jesús Pozos Guillén es Profesor Investigador de Tiempo Completo en la Facultad de Estomatología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y Responsable del Laboratorio de Ciencias Básicas. Cursó sus estudios de Licenciatura de Cirujano Dentista en la Facultad de Estomatología; es Maestro en Ciencias en Investigación Clínica y Doctor en Ciencias Biomédicas Básicas por la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde el año 2005, actualmente nivel 3.
Ha contribuido en más de 250 publicaciones científicas nacionales e internacionales arbitradas e indizadas, y 7 capítulos de libro con más de 2,000 citas a sus trabajos y un índice h de 24; conferencista nacional e internacional. Ha participado en la formación de recursos humanos en campo de la Estomatología contribuyendo en la dirección y/o asesoría de más de 150 tesis a nivel de Licenciatura, Especialidad, Maestría y Doctorado y supervisión de 4 proyectos posdoctorales y una participación activa en la impartición de numerosos cursos a nivel de licenciatura y posgrado en temas relacionados con Metodología de la Investigación Científica.
Los intereses de investigación del Dr. Amaury Pozos se centran en temas de diseño y caracterización de biomateriales para la administración de fármacos y regeneración de tejidos, manejo-clínico farmacológico del dolor e investigación de enfermedades orales en la población pediátrica

Andreas Falk
Andreas Falk studied medical analytical technologies, and business administration (University of Graz). He is CEO of BioNanoNet ForschungsGmbH (BNN), active in the thematic fields of (nano-)medicine & nano-safety, innovation, & sustainable development. Some key-roles: Network for Safety and sustainability of Chemicals and materials (NSC) – coordination team; European Technology Platform Sustainable Chemistry - SusChem - member of NTPs-leader board; national technology platform SusChem-AT - coordinator; INISS-Nano (internat. network initiative on Safety and Sustainability in Nanotechnologies) - coordinator; national expert at OECD-WPMN; plenum member of ISO TC229 & CEN TC352; etc. He is involved in shaping the strategies towards implementation of the “safe-and-sustainable-by-design”(SSbD)-concept within the European high-tech ecosystem, developing the concept for global scientific collaboration. Furthermore, he supports the collaboration in the field of Advanced and Innovative Materials (AdMa) in Austria and internationally.

Fernand Doridot
Fernand Doridot holds a PhD in History and Philosophy of Science and is a graduate engineer from École Centrale de Nantes. He is an Associate Professor and researcher at ICAM Lille, and a Research Fellow at the Chair in Ethics, Technology and Transhumanism at Université Catholique de Lille. His work focuses on the ethics of technology, nanotechnology governance, transhumanism, responsible innovation, and sustainability. He has served as an expert for the French Agency for Food, Environmental and Occupational Health & Safety (ANSES) on nanomaterials and has led or contributed to numerous interdisciplinary and European research projects exploring the relationship between science, society, and emerging technologies. He is the author of several scientific publications in these fields.

Dr. José Manuel Romo Herrera
Físico por la FC-UABC con la medalla “Reconocimiento al Mérito Escolar” en 2003. Doctor en Ciencias Aplicadas en la opción de Nanociencias y Nanotecnología por el IPICyT (co-dirigido en ORNL en EUA), titulándose en 2008 con temas en el área de las Nanoestructuras de Carbono. Llevó a cabo un par de estancias postdoctorales (2008-2009 y 2010-2011) en la Universidad de Vigo, en España, relacionadas con la síntesis y ensamblaje de nanopartículas plasmónicas, así como su análisis con microscopias electrónicas. En 2012 ingresó al departamento de Nanoestructuras del CNyN-UNAM y en 2021 se hizo acreedor a la definitividad como investigador, actualmente es Investigador titular A de tiempo completo definitivo del CNyN-UNAM, donde desarrolla actividades de investigación científica, de formación de recursos humanos a través de la impartición de cursos, dirección de tesis y participación en comités de tesis, así como de divulgación de la ciencia.
Los principales intereses como grupo de investigación actualmente, los cuales explora junto con sus estudiantes, se enfocan en la síntesis, dopaje y ensamblaje de Nanoestructuras de Carbono (Grafeno y Nanotubos de Carbono); la síntesis y ensamblaje de Nanopartículas Plasmónicas de oro y/o plata; su análisis utilizando microscopia electrónica de transmisión; así como su ensamblaje en arreglos compuestos, incluyendo nanopartículas de óxido de titanio o magnetita. Esto permite obtener tintas, pastas, hidrogeles, membranas o aerogeles activos con propiedades tanto de interacción Luz-Materia, de conductividad eléctrica, foto-catalíticas o electrocatalíticas para el diseño de materiales funcionales. Con ello exploran reacciones como la Reacción de Reducción del Oxígeno (ORR) o la generación de especies reactivas de oxígeno (ROS), buscando incidir en procesos de Remediación Ambiental como la mejora de la calidad del agua; en aplicaciones Biomédicas; o en aplicaciones de conversión de energía alternativa y amigable con el ambiente.

Prof. Olivia A. Graeve
Prof. Olivia A. Graeve is currently the Elias Masry Endowed Professor in Engineering at the University of California San Diego, Director of the CaliBaja Center for Resilient Materials and Systems, and Director of the Program in Materials Science and Engineering. She holds a Ph.D. in Materials Science and Engineering (2001) from the University of California, Davis, and a Bachelor of Science degree in Structural Engineering (1995) from the University of California San Diego. Her area of research focuses on the design and processing of new materials for extreme environments. Prof. Graeve has been involved in many activities related to the recruitment and retention of women and underrepresented minority students in science and engineering and has received several prestigious awards including the Presidential Award for Excellence in Science, Mathematics and Engineering Mentoring in 2020. She has been inducted into the Tijuana Walk of Fame (2014), the Mexican Academy of Engineering (2016), the Mexican Academy of Sciences (2019), the Latin American Academy of Sciences (2022), and has been named Fellow of the American Ceramic Society (2017) and of the American Association for the Advancement of Science (2021). In 2017 Forbes Magazine named her 1 of the 100 most powerful women of Mexico.

Dra. Mariana Medina Sánchez
La Dra. Mariana Medina Sánchez es una distinguida Profesora de Investigación Ikerbasque y Líder de Grupo en CIC nanoGUNE en San Sebastián, España, a partir de 2024. Sus intereses de investigación abarcan el desarrollo de dispositivos médicos a pequeña escala, incluyendo biosensores ultrasensibles y microrrobótica médica. Su formación académica comenzó en Colombia, donde obtuvo su Licenciatura en Ingeniería Mecatrónica en la Universidad de San Buenaventura, Bogotá, en 2005. Tras sus estudios de pregrado, dedicó casi cinco años como profesora asistente e investigadora en la misma universidad, mientras cursaba estudios de posgrado en educación e ingeniería biomédica. Posteriormente, la Dra. Medina Sánchez se trasladó a Barcelona, España, para realizar sus estudios de Máster en Nanotecnología (2010) y Doctorado en Biotecnología (2013) en la Universidad Autónoma de Barcelona, bajo la dirección del Prof. Arben Merkoçi en el Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología. Durante este periodo, su investigación se centró en el desarrollo de biosensores electroquímicos basados en nanomateriales e impresos por inyección de tinta para el diagnóstico de diversas enfermedades. Después de completar su doctorado, se unió al Instituto Leibniz en Dresde, Alemania (IFW Leibniz), como investigadora postdoctoral de 2014 a 2016. Allí contribuyó al avance de microportadores accionados magnéticamente para el transporte de esperma inmóvil y al desarrollo de microsensores enrollados ultrasensibles para la detección de ácidos nucleicos. En tan solo dos años, fue promovida a líder de grupo bajo la mentoría del Prof. Oliver Schmidt, dirigiendo el Grupo de Ingeniería Micro y Nanobiomédica en IFW - IIN. En este rol, la Dra. Medina Sánchez lideró esfuerzos relacionados con microrrobots médicos, enfocándose en la fertilización asistida in vivo y la administración de fármacos dirigida. Su trabajo incluyó el diseño de microrrobots óptimos, el estudio de micromotores basados en esperma en entornos complejos y el avance del seguimiento en tiempo real y en tejidos profundos de estos micromotores. Su destacada contribución le valió una prestigiosa subvención de la Comisión Europea en la categoría ERC Starting para su proyecto MicroGIFT. Desde 2020, la Dra. Medina Sánchez ha sido líder de grupo independiente en el IFW Leibniz. En 2022, amplió sus actividades de investigación al liderar un Desarrollo Conjunto de Dresde con B CUBE (Centro para la Biología Molecular Bioingenieril), el Centro de Biología Sistémica y Medicina Regenerativa, y la Technische Universität Dresden, centrándose en microrrobots y microsensores médicos bioinspirados. Su experiencia se centra en la bioingeniería, la micro y nanotecnología, la microrrobótica y la biodetección. Ha publicado numerosos trabajos destacados, incluyendo investigaciones sobre microrrobots híbridos de esperma para la reproducción asistida y la administración dirigida de fármacos, así como el seguimiento de micromotores impulsados magnéticamente.

Dra. Blanca Suarez Merino
La Dra. Blanca Suarez-Merino obtuvo un doctorado por la Universidad de Oxford (Inglaterra) en Genética Molecular Humana. Es cofundadora de la empresa TEMAS Solutions GmbH dedicada al desarrollo de herramientas de soporte a nivel industrial de la Agenda Verde Europea así como directora de Asuntos Regulatorios de la Asociación de Industrias de Nanotecnología (NIA), donde brinda apoyo regulatorio a sus miembros sobre procesos y productos que contienen nanomateriales bajo diferentes marcos regulatorios europeos (Quimicos, Salud Ocupacional, Biocidas, Alimentos, Dispositivos Médicos y Cosméticos).
Es experta nacional del Grupo de Normalización de Nanotecnologías a través de la Asociación Suiza de Normalización (SNV) y experta de la Plataforma Nacional Suiza sobre el manejo seguro de nanomateriales sintéticos. La Dra. Blanca Suarez-Merino contribuye a la adaptación de guías toxicológicas adaptadas a nanomateriales a través de la OCDE, donde es vicepresidenta del grupo industrial BIAC.
Es, además, miembro observador acreditado de la Agencia Europea de Quimicos (ECHA) y de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) asi como autora de diferentes publicaciones científicas relacionadas con el campo de toxicología y seguridad.

Dr. Fabián Fernández Luqueño
Fabián se tituló con mención honorífica como Ing. Agr. Esp. en Suelos en la Universidad Autónoma Chapingo, en 2003. El grado de M. en C. en Edafología lo obtuvo en el Colegio de Postgraduados, en 2005 y en 2009 se graduó como D. en C. en Biotecnología, en el Cinvestav-Zacatenco. En diciembre de 2010 se incorporó como investigador del Cinvestav Unidad Saltillo, donde participó en la creación de los Programas de Maestría en Ciencias y Doctorado en Ciencias en Sustentabilidad de los Recursos Naturales y Energía (SRNyE), posgrados de los que fungió como Coordinador Académico durante siete años consecutivos. A partir del 1 de mayo de 2025 se integró como investigador 3C al Departamento de Biotecnología y Bioingeniería del Cinvestav Zacatenco. Fabián es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) nivel III, de la Academia Mexicana de Ciencias y presidente de la Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo, A.C. (SMCS). Actualmente dirige siete tesis de doctorado y dos de maestría. Las investigaciones de su grupo se enfocan en Bionanotecnología Agrícola y Ambiental. Sus estudiantes han ganado diversos premios, como el Arturo Rosenblueth 2015, a la mejor tesis de Doctorado del Cinvestav y todos sus proyectos de investigación han sido financiados.

Dra. Yendry Corrales
Yendry Corrales Ureña es investigadora en el Laboratorio Nacional de Nanotecnología en Costa Rica desde 2016. Tiene un doctorado en ciencias de materiales con énfasis en nanotecnología de la Universidad Estatal de São Paulo en Brasil, y es ingeniera química de formación. Ha trabajado en institutos como Fraunhofer IFAM en Bremen, Alemania, y el Instituto Adolphe Merkle en Suiza. Su investigación se centra en nanomateriales, ciencia de superficies y materiales híbridos para aplicaciones energéticas.

Dra. Mar González
Mar se incorporó a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en 2004. Desde entonces ha asumido numerosas responsabilidades relacionadas con la seguridad y la evaluación de riesgos, así como con la armonización internacional de las normativas relativas a los productos químicos y los productos biotecnológicos modernos. Su participación abarca diversos programas técnicos, entre los que se incluyen la bioseguridad, la seguridad de los nuevos alimentos, la prevención, preparación y respuesta ante accidentes químicos, los nanomateriales y el desarrollo de directrices de ensayo para la evaluación de la seguridad química.
Mar coordina la implementación del programa de la OCDE sobre nanomateriales y materiales avanzados, que se centra en el desarrollo de herramientas para evaluar los riesgos de los nanomateriales y, más recientemente, en garantizar la seguridad de los materiales de próxima generación. Desde 2017, esto incluye la implementación del Enfoque de Innovación Segura (y Sostenible) (SSIA), cuyo objetivo es fomentar el diálogo temprano entre los reguladores y los innovadores y desarrollar herramientas que promuevan la preparación normativa.