Resúmenes de Posters

P-01

Moléculas pequeñas: diseño, síntesis y aplicación en quimiosensores fotoluminiscentes

Sevillano-Arredondo Rosa María1; Ramírez-García Gonzalo1
1. Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada, Universidad Nacional Autónoma de México. 3001, Boulevard Juriquilla, 76230, Querétaro, México 
Palabras clave: quimiosensores, síntesis orgánica, moléculas pequeñas.
Resumen

El diseño y la síntesis de moléculas pequeñas han emergido como un campo fundamental en la química analítica, impulsando el desarrollo de nuevos quimiosensores fotoluminiscentes que permiten la detección selectiva de analitos de interés para diversas áreas de la ciencia. Los quimiosensores basados en espectroscopia de fluorescencia ofrecen ventajas como alta selectividad, sensibilidad, respuesta rápida y bajo costo. Además, presentan tiempo de respuesta inmediato, lo que permite hacer mediciones en tiempo real.  El diseño de estos compuestos se basa en una arquitectura modular que integra dos unidades funcionales clave: un fluoróforo responsable de la emisión de luz y un sitio de reconocimiento que se une al analito de interés. La interacción molecular mediada por el analito modula la señal fotoluminiscente del fluoróforo, permitiendo una detección visual. Los mecanismos más comunes detrás de esta modulación incluyen la Transferencia de Electrones Fotoinducida (PET), la Transferencia de Carga Intramolecular (ICT) y la quelación que mejora la fluorescencia (CHEF). Las estrategias sintéticas para la obtención de estos quimiosensores involucran la síntesis dirigida y la incorporación de grupos funcionales clave. Este enfoque permite modular de manera precisa las propiedades fisicoquímicas de las moléculas, como su solubilidad en medios específicos, su estabilidad termodinámica, la toxicidad y la selectividad hacia el analito. Esta combinación de propiedades hace que sean herramientas analíticas sumamente valiosas en aplicaciones biológicas, farmacéuticas y ambientales ofreciendo una alternativa superior a los métodos analíticos tradicionales. La síntesis de moléculas pequeñas generalmente involucra metodologías sencillas con condiciones de reacción sueves y amigables con el medio ambiente, sin embargo, también se emplean metodologías más complejas que dan acceso a un gran número de compuestos nuevos con aplicaciones potenciales en el campo de los quimiosensores fotoluminiscentes.


P-02

Estabilidad Mecánica de Pseudomonas aeruginosa bajo Presión Osmótica Variable

Lizeth García-Torres1, Idania De Alba Montero2, Eleazar Samuel Kolosovas-Machuca1,2, Facundo Ruiz2, Sumati Bhatia3, José Luis Cuellar Camacho4,5 y Jaime Ruiz-García6
1. Coordinación para la Innovación y Aplicación de la Ciencia y la Tecnología, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
2. Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
3. Department of Chemistry at Swansea, University of Swansea, Singleton Campus
4. Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, México
5. Programa de Maestría en Ciencias e Ingeniería de Mariales, Universidad Autónoma de Zacatecas
6. Instituto de Física, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Palabras clave: Pseudomonas aeruginosa; microscopía de fuerza atómica; propiedades mecánicas; estrés osmótico; rigidez de membrana.
Resumen

Introducción. Pseudomonas aeruginosa (PA) es una bacteria Gram-negativa oportunista con alta capacidad de adaptación. Su pared celular, compuesta por peptidoglicano y membrana externa con lipopolisacáridos, le brinda protección osmótica. Comprender cómo responde la rigidez de su membrana a cambios de presión osmótica es clave para su control. La microscopía de fuerza atómica (AFM) en modo fuerza-volumen (FV) permite analizar propiedades mecánicas de bacterias vivas, evaluando altura, rigidez, adhesión y módulo de elasticidad. Objetivos. Evaluar la respuesta mecánica de la membrana externa de PA mediante AFM-FV, cuantificando morfología, rigidez, módulo de Young y adhesión en condiciones hipotónicas (agua Milli-Q), isotónicas (PBS) e hipertónicas (NaCl 0.5 M). Materiales y Métodos. La cepa PA ATCC® 27853™ se cultivó en Mueller-Hinton. Las bacterias se fijaron en mica con poli-L-lisina y se analizaron con AFM Multimode 8 (Bruker). Se aplicaron nanoindentaciones controladas (500 pN) en cuadrículas de 48 puntos por línea. Los datos fueron procesados con Nanoscope 1.4. Resultados. Los mapas nanomecánicos mostraron alturas entre 500–700 nm y una ligera contracción en anchura al pasar de condiciones hipotónicas a hipertónicas. La rigidez de membrana se mantuvo estable, mientras que el módulo de Young disminuyó ligeramente con el aumento de fuerza iónica. La deformación máxima (δmax) aumentó con la osmolaridad: 51.74 ± 10.94 nm (agua Milli-Q), 88.5 ± 17.47 nm (PBS) y 92.15 ± 27.85 nm (NaCl 0.5 M) a 500 pN. En solución hipertónica, cargas de 3000 pN destruyeron las bacterias, con una fuerza de ruptura de 2.1 ± 0.5 nN. Conclusión. PA exhibe alta resistencia mecánica a bajas cargas y rigidez estable ante indentaciones repetidas. En condiciones hipertónicas, el incremento en deformación refleja un ablandamiento de la envoltura celular por deshidratación. Estos resultados aportan información sobre su resiliencia frente al estrés osmótico, relevante para estrategias de control bacteriano.


P-03

Nanotubos de Carbono con Morfología Espiral: Síntesis y Caracterización

Padilla-Teniente Brenda Verónica1, Muñoz-Sandoval Emilio, López-Urías Florentino1
1. División de Materiales Avanzados, IPICYT, Camino a presa San José 2055, Lomas 4a sección, San Luis Potosí 78216, México.
Palabras clave: Espirales, cobre, nitrógeno.
Resumen

En este estudio, se reporta la síntesis de nanotubos de carbono multicapa dopados con nitrógeno (N-MWCNTs) usando el depósito químico de vapor asistido por aerosol (AA-CVD) llevada a cabo ausencia de precursores metal-orgánicos convencionales. En el desarrollo del experimento por CVD los N-MWCNTs crecieron sobre un sustrato de cobre mediante la pirolisis de bencilamina (C7H9N) como fuente de carbono y nitrógeno, durante el tiempo de síntesis que fue 80 minutos. Se presentan resultados para temperaturas de crecimiento de 800, 850 y 900 °C. Los N-MWCNTs obtenidos fueron caracterizados mediante microscopia electrónica de barrido (SEM) utilizando tanto electrones secundarios como retrodispersados para conocer las morfologías y composición elemental de los materiales crecidos; además, por espectroscopia Raman para evaluar el orden estructural y el efecto de la incorporación del nitrógeno en los nanotubos. Los principales hallazgos sobre los N-MWCNT son los siguientes: (1) N-MWCNTs exhiben morfologías espirales; (2) los diámetros incrementan al aumentar la temperatura (70–100 nm); (3) cambio asimétrico y ascendente de la banda G; (4) materiales grafíticos defectuosos con bandas D pronunciadas y anchas; y (5) nanopartículas de Cu catalizan los nanotubos de carbono. Se propone un mecanismo de formación de N-MWCNTs. Las morfologías espirales obtenidas en este trabajo son de particular interés debido a sus posibles aplicaciones en áreas como la absorción electromagnética, la fabricación de sensores y el almacenamiento de energía. Los resultados aportan nuevas evidencias sobre el papel del cobre como catalizador en la síntesis de N-MWCNTs dopados con nitrógeno y subrayan la importancia de la química del precursor en la modificación de la estructura y propiedades de nanomateriales de carbono obtenidas por AA-CVD.


P-04

Nanopartículas de hierro obtenidas por biosíntesis y síntesis química: efectos en el desarrollo fisiológico de Beta vulgaris L.

Mariana Yalid Hernández Ramírez1, Emmanuel Aguirre García1, Karen Esquivel1, Aldo Córdoba Guerrero1, Ana Angélica Feregrino Pérez1, José Antonio Cervantes Chávez2, Luis Alejandro Martínez Chávez*1
1. Universidad Autónoma de Querétaro, Facultad de Ingeniería, Cerro de las Campanas, CP 76010, Querétaro, Querétaro, México.
2. Universidad Autónoma de Querétaro, Facultad de Ciencias Naturales, Cerro de las Campanas, CP 76010, Querétaro, Querétaro, México.

Palabras clave: Nanopartículas de hierro, biosíntesis, síntesis química, Beta vulgaris, agricultura sostenible.
Resumen

El uso de nanopartículas metálicas en la agricultura representa una alternativa prometedora para mejorar la disponibilidad de nutrientes y fortalecer la resiliencia de los cultivos frente a condiciones de estrés. En este trabajo se presentan dos rutas complementarias para la obtención de nanopartículas de hierro (FeNPs): (i) biosíntesis, utilizando extractos de Argemone mexicana L. como agentes reductores naturales, y (ii) síntesis química mediante reducción acuosa con borohidruro de sodio (NaBH₄), empleando cloruro ferroso tetrahidratado (FeCl₂·4H₂O) como precursor, con y sin el uso de polivinilpirrolidona (PVP) como estabilizante. Las nanopartículas obtenidas fueron caracterizadas por espectroscopía UV-Vis, microscopía electrónica de transmisión (TEM) y espectroscopía Raman. Los resultados confirmaron la formación de nanopartículas de óxido de hierro con tamaños promedio entre 52 y 60 nm, bien dispersas y con predominancia de fases hematita. Para evaluar su potencial aplicación agrícola, plantas de Beta vulgaris L. (acelga) fueron tratadas por irrigación radicular con suspensiones de FeNPs a concentraciones de 50, 100 y 500 ppm durante un periodo de cuatro semanas. Se monitorearon parámetros fisiológicos relacionados con crecimiento, acumulación de biomasa y tasa de supervivencia, observándose efectos dependientes de la concentración y del tipo de nanopartícula aplicada. En particular, las FeNPs obtenidas por síntesis química sin estabilizante mostraron una mayor influencia positiva en el crecimiento y la biomasa, mientras que la biosíntesis resalta por ofrecer un método más sostenible y ambientalmente amigable para la producción de nanomateriales. El análisis de metabolitos secundarios (fenoles y flavonoides) se encuentra en curso, con el objetivo de profundizar en el papel de las FeNPs como elicitores en el metabolismo vegetal. En conjunto, estos resultados evidencian que la combinación de rutas de biosíntesis y síntesis química de FeNPs constituye una estrategia viable para impulsar el desarrollo agrícola mediante enfoques nanotecnológicos sustentables.


P-05

Estudio DFT y síntesis experimental de nanotubos de carbono a partir de ferroceno y paraxileno

Nieto Delgado, Pablo Guillermo1; Aguilera Abarca María Guadalupe2 ; José Manuel, Gutiérrez Hernandez1; Sánchez Vásquez, José Daniel1
1. Departamento Físico Matemáticas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Av. Manuel Nava No. 6, C.P. 78260, San Luis Potosí, S.L.P., MÉXICO.
2. Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Av. Chapultepec 1570, Priv. del Pedregal, C.P. 78295, San Luis Potosí, S.L.P, MÉXICO.

Palabras clave: Xilenos, DFT, Nanotubos.
Resumen

En el presente trabajo se analizó la interacción entre ferroceno y xileno en sus conformaciones orto, meta y para mediante cálculos teóricos de estructura electrónica y optimización geométrica, empleando la Teoría del Funcional de la Densidad (DFT) implementada en el programa Quantum ESPRESSO. A partir de configuraciones iniciales, se determinó la conformación de mínima energía con el objetivo de identificar las posiciones más estables de interacción. En la parte experimental, se llevó a cabo la síntesis de nanotubos de carbono mediante pirólisis en un horno tubular con atmósfera inerte, utilizando como precursores una mezcla de xileno, etanol y ferroceno, bajo condiciones variables. La caracterización estructural realizada por espectroscopía Raman evidenció que la formación de nanotubos más definidos ocurre principalmente en la zona central del horno, donde la temperatura es más elevada. Los resultados sugieren que la diferenciación conformacional del xileno incide favorablemente en la funcionalización, solubilidad y conductividad de los nanotubos de carbono, lo que abre la posibilidad de aplicaciones innovadoras en el campo de los materiales avanzados. Este estudio resalta la relevancia de un enfoque interdisciplinario que combina métodos teóricos y experimentales para la comprensión y optimización de nanomateriales.


P-06

Nanozimas de cobre de átomo simple soportadas en carbono sustentable: Innovación responsable con potencial antimicrobiano

Olvera Vargas Andrea Mariana1; Rodrigo Medrano Navarrete1; Velázquez Arjona Walter Noé2; González Gutiérrez Linda Victoria1; España Sánchez Beatriz Liliana3
1. Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (CIDETEQ)
2. Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CIMAV)
3. Instituto de Materiales Avanzados para la Manufactura Sustentable, Tecnológico de Monterrey

Palabras clave: Nanozimas, átomo simple, bactericida.
Resumen

Las nanozimas, son nanomateriales que imitan la actividad de enzimas naturales y que han surgido como alternativas innovadoras por su alta estabilidad y bajo costo en comparación con las enzimas convencionales. En este trabajo se presentan nanozimas de cobre de átomo simple (Cu–SAzymes) soportadas en carbono derivado de residuos celulósicos, sintetizadas mediante pirólisis controlada. Estas estructuras de tipo single atoms, cada átomo de cobre se encuentra aislado y coordinado con cuatro átomos de nitrógeno en la matriz carbonosa, maximizando la actividad catalítica en comparación a las nanopartículas convencionales. Los sitios activos Cu–N en la matriz carbonosa confieren a las Cu–SAzymes una actividad catalítica tipo oxidasa predominante, con capacidad para reducir oxígeno disuelto y generar especies reactivas de oxígeno (ROS). De manera secundaria, muestran actividad tipo peroxidasa en presencia de H₂O₂, comparando a la enzima de referencia Horseradish Peroxidase (HRP). Este comportamiento sugiere un potencial bactericida frente a la creciente resistencia a los antibióticos, al inducir estrés oxidativo en microorganismos por vías distintas a los mecanismos farmacológicos convencionales. La propuesta se enmarca en un modelo de innovación responsable, al aprovechar fuentes renovables, reducir costos y responder a los objetivos de desarrollo sostenible. Con ello, se sientan bases sólidas para la futura traducción de estas nanozimas en aplicaciones biomédicas sustentables y seguras. Las nanozimas sintetizadas se caracterizaron mediante la reducción de oxígeno y voltamperometría cíclica, para evaluar la dinámica redox; espectroscopía infrarroja (FTIR) y RAMAN, para identificar grupos funcionales y la estructura del carbono dopado además del ensayo enzimático frente a la peroxidasa de rábano picante, que confirmaron la actividad catalítica. Además, se espera que estos resultados nos lleven a confirmar la actividad bactericida frente a cepas multiresistentes mediante ensayos como la determinación de la concentración mínima inhibitoria (CMI) y la concentración mínima bactericida (CMB).


P-07

Expresión del microRNA-29a en exosomas urinarios como biomarcador temprano de daño renal en pacientes con hipertensión

González Martínez Kathia Itzel1, Huerta García Ana Patricia1, Mena Zúñiga Jorge2, Aguirre Bañuelos Patricia1, Cortes García Juan Diego3, González Palomo Ana Karen1,4
1. Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
2. Hospital General Dr. Ignacio Morones Prieto.
3. Coordinación para la innovación y aplicación de la ciencia y tecnología Universidad Autónoma de San Luis Potosí
4. Departamento de Farmacia de la Universidad de Guanajuato.

Palabras clave: enfermedad renal crónica, hipertensión, matriz extracelular, miR-29a.
Resumen

Los exosomas son estructuras biológicas nanométricas naturales con un tamaño de 30-150 nm, cuyo estudio y aplicación diagnóstica se enmarcan en las nanociencias y la nanotecnología biomédica. Estas vesículas actúan como nanotransportadores endógenos de proteínas, lípidos y ácidos ribonucleicos, entre los cuales destacan los microARNs (miRs), reconocidos como reguladores negativos de la expresión génica y potenciales biomarcadores tempranos de diversas patologías. En este contexto, la enfermedad renal crónica (ERC) afecta aproximadamente al 10% de la población mundial y, en muchos casos, surge como complicación de la hipertensión arterial (HA). El diagnóstico actual, basado en la albuminuria y en la estimación de la tasa de filtración glomerular (eTFG), presenta limitaciones para detectar fases iniciales del daño renal, lo que resalta la necesidad de biomarcadores más sensibles y específicos. En este contexto, los miRs exosomales, como el miR-29a, representan una herramienta prometedora para el diagnóstico temprano de la disfunción renal asociada a hipertensión. En un estudio piloto, se evaluaron 44 participantes distribuidos en tres grupos: sujetos sanos, pacientes con HA y pacientes con HA y función renal alterada. Los exosomas se aislaron de muestras de orina y se caracterizaron mediante microscopía electrónica de transmisión de barrido (STEM), confirmando su tamaño nanométrico, pureza y morfología típica. Posteriormente, se extrajo el ARN total y se analizó la expresión del miR-29a mediante qRT-PCR. Los resultados evidenciaron un aumento significativo del miR-29a exosomal en sujetos con microalbuminuria, lo que sugiere su potencial utilidad como biomarcador temprano de daño renal. En conclusión, estos hallazgos fortalecen el papel de la nanotecnología biomédica en el desarrollo de estrategias de diagnóstico molecular no invasivo, contribuyendo al avance de la nanomedicina de precisión aplicada a enfermedades renales.


P-08

Obtención de películas delgadas de óxidos de vanadio a través de procesos plasma

Ontiveros-Gómez, Luis Adrián1, Escoba-Alarcón, Luis2 y Esquivel-Escalante, Karen1
1. División de Investigación y posgrado, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Querétaro, Cerro de las Campanas, Santiago de Querétaro 76010, México.
2. Departamento de Física, Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares, Carretera México-Toluca s/n, La Marquesa Ocoyoacac, México

Palabras clave: Sputtering, Dióxido de vanadio, Nanotecnología.
Resumen

El consumo energético en edificaciones representa un reto ambiental, pues cerca del 40% se destina al confort térmico, donde en México se contribuye con más de 75 millones de toneladas de  CO₂ anuales. En este contexto, las ventanas inteligentes con materiales termocrómicos surgen  como alternativa prometedora para mejorar la eficiencia energética, sin embargo, las técnicas  convencionales para obtener recubrimientos termocrómicos resultan costosas y poco escalables.  La técnica de sputtering asistido por magnetrón ofrece una vía viable para desarrollar películas  con propiedades ajustables y potencial escalación. En este trabajo, se sintetizaron películas  delgadas de óxidos de vanadio mediante esta técnica y posteriormente fueron tratadas a 250 y  350 °C, evaluando su morfología, estructura, composición química y propiedades ópticas mediante  SEM (microscopía electrónica de barrido, por sus siglas en inglés), XPS (espectroscopía  fotoelectrónica de rayos X), espectroscopía Raman y UV-vis. Los recubrimientos presentaron  superficies compactas y uniformes, evidenciando un proceso de depósito estable. La transmitancia  óptica aumentó tras el tratamiento térmico, atribuida a un mayor orden estructural y a la  disminución de defectos cristalinos. El análisis XPS indicó predominio de especies V⁵⁺, lo que  sugiere una química superficial dominada por V₂O₅ con pequeñas fracciones de VO₂. De manera  complementaria, los espectros Raman mostraron modos vibracionales característicos de α‑V₂O₅ y  VO₂(M1), con desplazamientos de las bandas de V=O hacia menores energías, asociados a cierto  desorden estructural. En conjunto, los resultados revelan que el tratamiento a 350 °C favorece la  obtención de películas uniformes y dominadas por V⁵⁺, con propiedades ópticas mejoradas y una  morfología amorfa o nanoestructurada. Estas características posicionan a los óxidos de vanadio  sintetizados por sputtering asistido por magnetrón como materiales prometedores para  aplicaciones en ventanas inteligentes, ofreciendo una perspectiva tecnológica que podría contribuir  de forma relevante a la reducción del consumo energético en edificaciones.


P-09

Diseño de vehículos biomiméticos mesoporosos para el transporte de ácidos nucleicos

Flores-Cruz, Mariana Giselle1; López-Marín, Luz María1
1. Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA), Campus UNAM Juriquilla, Boulevard Juriquilla No. 3001, Santiago de Querétaro, Querétaro. C.P. 76230, México.
Palabras clave: sílice mesoporosa, nanotransportador, DNA, biomimetismo, bicapas lipídicas.
Resumen

La vacunación con ácido desoxirribonucleico (DNA) puede inducir respuestas inmunitarias de gran valor para el tratamiento de enfermedades infecciosas y para terapias génicas. Tradicionalmente, la entrega de DNA se ha efectuado mediante vectores virales, aunque implican riesgos potenciales como respuestas inmunogénicas exacerbadas, transposiciones genéticas indeseadas, o procesos de producción complejos. Actualemnte, el 70% de los estudios clínicos emplean plataformas virales, cuya eficacia es aún limitada. En este sentido, las nanopartículas de sílice mesoporosa (MSNs) destacan por su versatilidad en tamaño y porosidad, su biocompatibilidad y facilidad de modificar su superficie activa, lo que permite el transporte eficientemente de DNA o RNA. En este trabajo se propone la construcción de un sistema biohíbrido basado en nanoensamblajes de nanopartículas con biomembranas; el cual busca el transporte de ácidos nucleicos mediante la sílice como sistema de encapsulamiento y mimetizar su superficie con el fin de potenciar la captación celular. Las partículas de sílice tipo MCM-41 presentaron un tamaño promedio de 260 nm determinado por SEM. Sin embargo, el análisis por DLS reveló un diámetro hidrodinámico aparente de 708 nm, atribuible a la formación de agregados en suspensión. La modificación superficial permitió convertir la carga aniónica inherente de la sílice (−42.3 mV) en catiónica (+45.6 mV) y tras la incubación con DNA plasmídico y recubrimiento con bicapas lipídicas, el diámetro hidrodinámico disminuyó a 585 nm, lo que sugiere una desagregación parcial de las MSNs durante la funcionalización. Estos resultados muestran que el análisis por DLS se ve limitado por la presencia de agregados y resalta la necesidad de determinar la influencia de las agregaciones en la eficiencia de la biofuncionalización. En consecuencia, es crucial optimizar la proporción MSN/DNA/liposoma y las condiciones de nanoensamblaje, siendo el tamaño final un parámetro crítico que influye en la estabilidad coloidal, biocompatibilidad y biodistribución del sistema vacunal.


P-10

Scattering de Nanofluidos Controlados por Campo Magnético.

López-Campos, Jessica Nayeli1; Quintero-Torres, Rafael2; Soria-Silva, Luis Gerardo1; Aragón, Jose L.2; Domínguez-Juárez, Jorge L.2,3
1. Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Querétaro, Santiago de Querétaro, México
2. Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada, Universidad Nacional Autónoma de México, Juriquilla, Querétaro, 76230, México
3. Investigador por México, SECIHTI; Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada, Universidad Nacional Autónoma de México, Juriquilla, Querétaro 76230, México

Palabras clave: Campo Magnético, Nanofluido, Luz.
Resumen

Un factor clave para el desarrollo de tecnologías fotónicas basadas en la haces de luz, es el control de las interacciones luz-materia. Por ello, en este trabajo presentamos resultados preliminares sobre la respuesta de luz láser en nanofluidos acuosos sometidos a campos magnéticos ajustables externos y la observación del scattering controlado. Se utiliza el análisis de la polarización y de su respuesta óptica cuando los nanofluidos son sometidos a dichos campos magnéticos  que son generados por bobinas en tres diferentes direcciones (x, y, z y sus combinaciones). Esto induce patrones de dispersión, que van desde lóbulos direccionales hasta distribuciones complejas de intensidad. También correlacionamos la dispersión de la luz con el movimiento y respuesta magnética de las partículas mediante análisis de imágenes y software en Matlab. Esto permite explorar cómo la orientación del campo, la polarización y la potencia óptica modulan el comportamiento de las partículas y la dispersión de la luz. Este método es utilizado para la caracterización de decorado de nanopartículas. El nanofluido acuoso contiene nanopartículas metálicas de oro y plata decoradas con hierro. Las nanopartículas son producidas mediante la técnica de ablación laser en líquidos.


P-11

Nanocompuestos de hidroxiapatita–curcumina como bioestimulantes para el desarrollo temprano de plantas

D. Sánchez-Campos1, a, S. J. Estrada-Loredo1, a, I. Meza-Pardo1, D. Mendoza-Anaya2, D. A. de Loera-Carrera3, D. Salado-Leza1,4*
1. Instituto de Física, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Av. Parque Chapultepec 1570, Privadas del Pedregal, 78295 San Luis Potosí, S.L.P., México.
2. Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares; Carr. México-Toluca s/n La Marquesa, Ocoyoacac, Edo. de México C.P. 52750, México.
3. Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Manuel Nava Martínez 370, 78290 San Luis Potosí, San Luis Potosí, S.L.P., México.
4. Investigadoras e Investigadores por México, SECIHTI, Av. Insurgentes Sur 1582, Col. Crédito Constructor, 03940 Alcaldía Benito Juárez, Ciudad de México, México.

Palabras clave: hidroxiapatita, curcumina, germinación de semillas.
Resumen

La agricultura global enfrenta cada vez más desafíos debido al incremento en la demanda de alimentos, la disponibilidad limitada de tierras fértiles y las pérdidas de cultivos ocasionadas por factores bióticos y abióticos. Estos problemas han acelerado el desarrollo de soluciones sostenibles como los nanofertilizantes/nano-bioestimulantes, cuyo objetivo es mejorar la entrega de nutrientes y la resiliencia de las plantas, al mismo tiempo que se reduce el impacto ambiental. En este contexto, el presente estudio evalúa nanocompuestos de hidroxiapatita-curcumina (HAp/Cur) como potenciales bioestimulantes para el desarrollo temprano de las plantas. La incorporación de Cur modificó la morfología y la dispersión de las partículas de HAp sin alterar su estructura cristalina. Entre las formulaciones probadas, la variante con 6.37% de curcumina mostró la mayor estabilidad y capacidad de retención. Los ensayos biológicos se realizaron con semillas de Raphanus sativus y Solanum lycopersicum expuestas a HAp, Cur y HAp/Cur en concentraciones que oscilaron entre 100 y 1000 mg/L. En Raphanus sativus, el tratamiento con 100 mg/L de HAp mejoró significativamente la germinación y el alargamiento del tallo, mientras que las altas concentraciones de Cur afectaron negativamente ambos parámetros. En Solanum lycopersicum, las tasas de germinación se mantuvieron comparables al control, pero las plántulas tratadas con 1000 mg/L de HAp/Cur presentaron mayor altura y una reducción de malformaciones. Estos hallazgos sugieren que los nanocompuestos HAp/Cur pueden actuar como agentes multifuncionales, combinando la entrega de nutrientes y efectos protectores. Las respuestas específicas de cada especie subrayan la importancia de ajustar las formulaciones de nano-bioestimulantes a los requerimientos individuales de los cultivos, contribuyendo así a prácticas agrícolas más sostenibles y de precisión.


P-12

Biosynthesis of G/AgNPs and G/AuNPs Nanocomposites Using Camellia sinensis Extract with SDS or CTAB as a Surfactants.

Temahuay-Nengua, Nadia Ivonee1,2; Ávila-Avilés Rodolfo Daniel1; Vilchis Nestor Alfredo Rafael1
1. Centro Conjunto de Investigación en Química Sustentable, UAEM-UNAM, Carretera Km. 14.5, Toluca-Atlacomulco, San Cayetano, Piedras Blancas, Toluca 50200, Estado de México, México.
2. Universidad Politécnica del Valle de Toluca, Carretera Toluca-Almoloya de Juárez km. 5.6 Santiaguito Tlalcilalcali, Almoloya de Juárez, Estado de México C.P. 50904

Palabras clave: Camellia sinensis, grafeno, surfactantes.
Resumen

In recent years, the biosynthesis of nanomaterials for sensor applications has largely replaced conventional methods, offering improved sustainability and efficiency. This study explores the sono-mechanical aqueous-surfactant biosynthesis of graphene-based nanocomposites doped with gold (Au) or silver (Ag) nanoparticles using Camellia sinensis extract, and sodium dodecyl sulfate (SDS) or cetyltrimethylammonium bromide (CTAB) as a surfactant. Graphene, known for its exceptional electrical and thermal conductivity, serves as an ideal support for metallic nanoparticles, enhancing their stability and catalytic activity. The synthesized nanocomposites were characterized through multiple techniques: UV-Vis spectroscopy identified the surface plasmon resonance of the nanoparticles; FTIR spectroscopy provided insights into the functional groups originating from the plant extract and surfactants; and SEM analysis revealed the nanocomposite morphology. The results demonstrated that these nanocomposites exhibit remarkable catalytic potential and chemical stability in the reduction of 4-nitrophenol (4-NP) to 4-aminophenol (4-AP) using sodium borohydride. Notably, the G/AuNPs-CTAB system exhibited superior catalytic efficiency compared to G/AgNPs-SDS, attributed to its higher catalytic rate constant. These nanocomposites show excellent chemical stability, high catalytic activity, and enhanced interaction with analytes, making them promising candidates for the development of advanced biosensors.


P-13

Crecimiento de materiales grafíticos en catalizador de hematita: precursor a base de etanol y nitrógeno en la deposición química de vapor

Sánchez-Blanco Francisco Javier1; Macclesh del Pino Perez Luis A.1, Orea-Calderón Brenda I.1 Chacon-Torres Julio C.2, Muñoz-Sandoval Emilio1, López-Urías Florentino *1
1. Departamento de Materiales Avanzados, IPICYT, Camino a presa San José 2055, Lomas 4a sección, San Luis Potosí, San Luis Potosí, 78216 México.
2. Facultad de Ciencias Físicas y Nanotecnología, Universidad Yachay Tech, 100119-Urcuquí, Ecuador.

Palabras clave: Nanotubos de carbono, Etanol, Dopaje con nitrógeno.
Resumen

La pirólisis y gasificación de fuentes de carbono en catalizadores metálicos ha atraído la atención debido a su producción de rendimiento altamente eficiente y nuevos nanomateriales de carbono. En este estudio, se utilizó polvo de hematita para crecer materiales de carbono a 850 °C mediante deposición química catalítica de vapor asistida por aerosol (AAC-CVD). Las soluciones a base de etanol y precursores a base de nitrógeno (acetonitrilo, bencilamina y piridina) en una proporción del 10-90% se pirolizaron en polvo de hematita reducida. Se realizaron cuatro pruebas experimentales: soluciones basadas solo en etanol, etanol-acetonitrilo, etanol-bencilamina y etanol-piridina. Las muestras se caracterizaron mediante microscopía electrónica de barrido (SEM), difracción de rayos X (XRD), espectroscopia Raman, espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR), voltametría cíclica (CV) y espectroscopia de impedancia electroquímica (EIS). Los resultados revelaron diferentes tendencias interesantes: (1) polvo de hematita transformado en una fase cúbica de hierro centrada en la cara después del tratamiento de reducción durante 30 min; (2) crecimiento de nanotubos de carbono y nanopartículas de carburo de hierro para etanol; (3) crecimiento de nanoescamas de grafítico y nanopartículas de carburo de hierro para nitrógeno-acetonitrilo; (4) crecimiento de nanotubos de carbono, fibras de carbono y nanopartículas de carburo de hierro para etanol-bencilamina; y (5) crecimiento de nanoescamas de grafítico y grandes dominios de carburo de hierro para nitrógeno-piridina. A partir de las caracterizaciones Raman, se identificaron las bandas D (defectos estructurales), G (grafito), D' (límite de grano y vacantes) y 2D (orden estructural de apilamiento vertical). La relación de las bandas D y G (ID/IG), que cuantifica el grado de grafitización, se vio afectada por el precursor utilizado. Los valores más altos de ID/IG se obtuvieron para las muestras obtenidas del precursor etanol-piridina, con una relación ID/IG mejorada de 0,85. Los estudios electroquímicos revelaron que las muestras sintetizadas con etanol y precursores de etanol-bencilamina exhibieron un comportamiento faradaico y un comportamiento de doble capa para etanol-piridina. El mecanismo de la actividad electroquímica se discute en base a la caracterización química de superficies utilizando FTIR.


P-14

Aislamiento y Caracterización de Nanopartículas de Óxidos Metálicos a partir de Suplementos Alimenticios

Gómez-Nieto, Pavel Alexandro1; de Dios-Figueroa, Guadalupe Tonantzin2; Juárez-Moreno, Karla Oyuky2
1. Universidad del Valle de México Campus Querétaro
2. Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA-UNAM)

Palabras clave: nanopartículas, óxidos metálicos, suplementos alimenticios.
Resumen

A la par que ha ido creciendo con el pasar de las décadas, el uso de suplementos alimenticios para mejorar la función fisiológica de aquellos quienes lo consumen. También ha surgido una urgente necesidad por evaluar los procesos nanotoxicológicos y citotóxicos, derivados de las sustancias que lo componen. Entre las cuales se han destacado de sobremanera, los óxidos metálicos que residen a escala nanométrica dentro de los suplementos antes mencionados. Siendo reportado que este tipo de sustancias tiene efectos directos a nivel celular cuando se produce una exposición a dicho material, que varían según las condiciones y las concentraciones. No obstante, erigiendo entonces un campo digno de estudio y de evaluación constante. Siendo que es fundamental e imperativo en este contexto, el conocimiento de las características de las nanopartículas presentes en los suplementos alimenticios que se encuentran a libre venta, para poder predecir con mayor precisión sus efectos a nivel celular. Marcando una pauta de deslinde con la tendencia actual, de solo precisar de ensayos de nanotoxicología con partículas prístinas, no aisladas de los suplementos antes citados. Es por ello por lo que el presente trabajo se centra en el aislamiento y caracterización de las nanopartículas de óxidos metálicos presentes en un suplemento alimenticio comercial, por medio de técnicas como: Microscopía de rayos X de dispersión de energía (SEM/EDS), Topografía de rayos X (XRT), y Espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FTIR). De modo que, al presentar las características de dichas nanopartículas aisladas, pueda ofrecerse entonces un panorama más detallado de comportamiento y morfología. Dando entonces pie, a estudios posteriores y ensayos, que subrayen de manera sustentada los efectos nanotoxicológicos de dichos componentes.


P-15

Síntesis de fosfatos de calcio de conchas residuales para la regeneración ósea mediante impresión 3D

López-Martínez, María del Carmen1; Ruiz-Aguilar, Criseida2
1. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa (UAM-C), Licenciatura en Ingeniería Biológica, División de Ciencias Naturales e Ingeniería (DCNI).
2. Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Juriquilla (ENESJ), UNAM campus Juriquilla, Querétaro, Qro.

Palabras clave: Fosfatos de calcio (CaP), Impresión 3D, Sostenibilidad.
Resumen

El tejido óseo tiene una notable capacidad de autorreparación, pero los defectos críticos o las deficiencias sistémicas requieren una intervención clínica. La ingeniería de tejidos óseos se ha posicionado como un enfoque prometedor para regenerar hueso dañado, utilizando andamios de fosfato de calcio (Ca-Ps) debido a su biocompatibilidad y similitud con el hueso. Este proyecto aborda estos desafíos al proponer una vía alternativa para la obtención de Ca-Ps bioactivos a partir de un residuo abundante: las conchas de ostión debido a su alto contenido de carbonato de calcio (CaCO3). El uso de estos recursos renovables no solo reduce desechos, sino que también minimiza la necesidad de minería tradicional. La investigación se centra en la síntesis y caracterización de este material, evaluando la viabilidad de un subproducto de la acuicultura para la ingeniería de tejidos. El material fue caracterizado mediante DRX, DLS, SEM y EDS, y su bioactividad fue validada con pruebas de inmersión de pastillas compuestas de Ca-Ps/vidrio bioactivo (VB) en fluidos coporales simulados (SBF) durante 1, 3 y 7 días. Posteriormente, el objetivo es evaluar el material como una tinta cerámica para la impresión 3D de dispositivos de fijación craneal y andamios óseos con estructuras y poros interconectados controlados, superando las limitaciones de otros métodos tradicionales. Aunque la impresión es una etapa preliminar, este estudio evalúa detalladamente la extruibilidad de la tinta. Los resultados son cruciales para entender las limitaciones y futuras optimizaciones. En última instancia, esta investigación presenta una solución alternativa para la producción de biomateriales con potencial para la regeneración ósea.


P-16

Evaluación de crecimiento de hortaliza Salvia hispanica L. a través del método nanopriming

Trejo Méndez, Axel Ian1; Córdoba Guerrero, Aldo1; Feregrino Pérez, Ana Angélica1; Esquivel Escalante, Karen1
1. Facultad de Ingeniería, Campus Aeropuerto Universidad Autónoma de Querétaro. Carr. a Chichimequillas S/N, Ejido Bolaños, 76140 Santiago de Querétaro, Qro.
Palabras clave: Nanotecnología, Nanopriming, Salvia hispanica L.
Resumen

La agricultura moderna enfrenta desafíos significativos debido al cambio climático, la degradación del suelo y la creciente demanda alimentaria. Frente a estos retos, el uso de técnicas sostenibles e innovadoras, como el seedpriming y su variante nanopriming han demostrado ser alternativas prometedoras para mejorar el rendimiento de cultivos y su resistencia al estrés. La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el crecimiento y desarrollo de Salvia hispanica L. (chía) tratada con nanopriming utilizando nanopartículas (NPs) de TiO2 y Ag-TiO2, sintetizadas mediante métodos sol-gel y sol-gel asistido por microondas (MW). Las NPs fueron caracterizadas empleando técnicas como SEM, TEM, DLS y XRD. Posteriormente, se trató a las semillas de chía con soluciones de 25 ppm de las NPs para inducir el nanopriming. Se evaluaron parámetros fisiológicos de crecimiento (longitud de tallo y hojas, biomasa, tiempo de germinación y floración), así como la concentración de metabolitos secundarios (fenoles y flavonoides) y actividad enzimática mediante ensayos espectrofotométricos. Entre los resultados más relevantes, se observó que los grupos tratados con Ag-TiO2 MW mostraron un crecimiento significativamente mayor en comparación con los controles, con aumento en la producción de biomasa. Además, estos grupos presentaron mayores concentraciones de metabolitos, actividad antioxidante y una activación enzimática más pronunciada, especialmente en la actividad de PAL. El nanopriming con NPs de TiO2 y Ag-TiO2 puede ser una herramienta eficiente y de bajo costo para mejorar el desarrollo de cultivos. Además de estimular el crecimiento vegetal, también promueve la acumulación de compuestos bioactivos de interés nutracéutico y fortalece los mecanismos antioxidantes de la planta.


P-17

Síntesis in-situ de nanocompositos poliméricos para recubrimientos aislantes: PDMS–SiO₂

Córdoba-Guerrero, Aldo 1,2; Velázquez-Castillo Rodrigo Rafael1; Cauich-Rodríguez, Juan Valerio3, Esquivel-Escalante Karen1
1. Facultad de Ingeniería, Campus Aeropuerto Universidad Autónoma de Querétaro. (Carr. a Chichimequillas S/N, Ejido Bolaños, 76140 Santiago de Querétaro, Qro.)
2. Departamento de Métodos Cuantitativos, Universidad Anáhuac Campus Querétaro. (Circuito Universidades l, Kilómetro 7, Fracción 2, 76269 El Marqués, Querétaro.)
3. Centro de Investigación Científica de Yucatán, Unidad de Materiales, (C. 43 No. 130 x 32 y 34, Col. Chuburná de Hidalgo 97205, Mérida, Yucatán.)

Palabras clave: Compósitos poliméricos, PDMS, método sol-gel.
Resumen

La creciente demanda de recubrimientos poliméricos con mejores propiedades fisicoquímicas impulsa el desarrollo de estrategias que superen las limitaciones de los procesos convencionales. La nanotecnología ofrece un marco para diseñar la interfase polímero–nanopartícula y potenciar la transferencia de esfuerzos y la estabilidad funcional. No obstante, las rutas tradicionales ex-situ suelen enfrentar agregación, heterogeneidad y débil acoplamiento interfacial. En este contexto, la síntesis in-situ por sol-gel surge como una vía para diseñar estos materiales permitiendo un control químico y morfológico a través de las condiciones de fabricación. Esta investigación presenta la síntesis in-situ como una alternativa innovadora para fabricar nanocompositos PDMS–SiO₂ orientados a recubrimientos aislantes. Como marco de referencia, se discuten ventajas y limitaciones frente a enfoques ex-situ. Se establecen los fundamentos y las variables de proceso críticas: pH/catalizador, concentración de precursores y partículas, orden y tasa de adición, tiempos de agitación, y el acoplamiento entre las etapas de formación de partículas (SiO₂) y el entrecruzamiento del PDMS. Experimentalmente, se sintetizaron compósitos PDMS–SiO₂ por vía in-situ a través del método sol-gel y se monitoreó la evolución reológica durante su formación, relacionando viscosidad y regímenes de flujo con la microestructura resultante. Los resultados muestran que el ajuste de pH y la secuencia de adición modulan la reología del sistema, favoreciendo la nucleación y el crecimiento de la sílice y conduciendo a compósitos uniformes, sin separación de fases ni agregación en el polímero final.


P-18

Síntesis de óxido de grafeno con aplicaciones en electrodos flexibles

Ceballos Anguebe Juan Carlos Raziel1; Chavez-Ramirez A. U.1; Velázquez Arjona Walter Noé2; Coello Mauleón César del Ángel.1
1. Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico de Electroquímica de Querétaro (CIDETEQ), Parque Tecnológico Querétaro SN, 76703 San Fandila, Qro.
2. Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CIMAV), Av. Miguel de Cervantes Saavedra 120, Complejo Industrial Chihuahua, 31136 Chihuahua, Chih.

Palabras clave: Óxido de grafeno, electrodo, flexible.
Resumen

El óxido de grafeno es un nanomaterial con propiedades de alta área superficial, grupos funcionales, flexibilidad y conductividad eléctrica las cuales resultan llamativas en aplicaciones de dispositivos electroquímicos como dispositivos de almacenamiento y sensores, sin embargo la síntesis de óxido de grafeno mediante el método de Hummers modificado conlleva riesgos y una escalabilidad económicamente inviable. El estudio presente evalúa los efectos de las condiciones de síntesis de óxido de grafeno vía electroquímica en el desempeño de la capacitancia específica del nanomaterial y sus propiedades electroquímicas comparando contra óxido de grafeno sintetizado vía método de Hummers modificado, comparando el método de síntesis electroquímica como una propuesta más amigable con el medio ambiente, escalable y más económica. El óxido de grafeno fue sintetizado vía electroquímica en una celda electrolítica de dos electrodos de placas de grafito a potenciales de 3.5, 5 y 10 V usando como electrolitos ácido sulfúrico y sulfato de amonio a concentraciones de 0.05, 0.1 y 0.2 M. La caracterización del nanomaterial se llevó a cabo mediante voltametría cíclica para evaluar las propiedades electroquímicas del material y la capacitancia específica, FTIR para confirmar la presencia de grupos funcionales (-OH, -COOH, -C=O, -C=C-, -C-O-C-) y espectroscopia de Raman para confirmar la estructura de óxido de grafeno y la proporción de defectos. El óxido de grafeno vía electroquímica obtuvo una capacitancia específica de hasta 40.13 F/g mientras que el óxido de grafeno sintetizado mediante el método de Hummers modificado obtuvo 22.2 F/g por lo que se observó un incremento en la capacitancia de 80.7%.


P-19

Impacto de constituyentes naturales del agua en la fotodegradación del triclosán con microesferas nanoestructuradas Bi4O5I2/Bi5O7I.

Mateo Benalcazar1, Miguel Quishpe1, Michael Zuarez-Chamba2, Leonardo Proaño1, Maria Auquilla1, Karla Vizuete3, Alexis Debut3, Miguel Herrera-Robledo4
1. Universidad Regional Amazónica Ikiam, San Juan de Tena, Napo, Ecuador.
2. Instituto de Nanosistemas, Universidad Nacional de San Martin, General San Martín, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
3. Centro de Nanociencia y Nanotecnología, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Sangolquí, P.O. BOX 171-5-231B, Ecuador.
4. School of Chemical Sciences and Engineering, Yachay Tech University, Urcuquí, Ibarra, Ecuador, Zip Code 100115.

Palabras clave: triclosán, fotocatálisis, microesfera, Bi4O5I2/Bi5O7I.
Resumen

El triclosán (TCS), un agente antimicrobiano de amplio espectro, representa un riesgo ambiental y para la salud humana debido a su presencia en cuerpos de agua. Aunque existen diversos métodos para su degradación, muchos resultan ineficientes y costosos. En este contexto, la fotocatálisis surge como una alternativa económica y sostenible. Este proceso emplea materiales fotocatalíticos que, al interactuar con la luz, generan especies reactivas de oxígeno (ROS) capaces de degradar contaminantes. No obstante, la presencia de otros componentes en el agua puede afectar su eficiencia. En este estudio se evaluó la degradación fotocatalítica del TCS empleando microesferas de Bi4O5I2/Bi5O7I en diferentes matrices acuosas: agua ultrapura, agua con sales (KClO3, Na2SO4, Na3PO4 y LiNO3) y agua potable. Los resultados mostraron que las microesferas degradan eficazmente el TCS en agua ultrapura y potable; sin embargo, la adición de Na3PO4 y LiNO3 indujo transformaciones en la estructura del contaminante, mientras que KClO3 y Na2SO4 reaccionaron con el material o con la radiación lumínica, afectando negativamente la degradación. Asimismo, se observó la aparición de nuevas bandas de absorbancia durante el periodo de oscuridad tras la adición de las microesferas, lo que sugiere un comportamiento no esperado. En conclusión, aunque las microesferas de Bi4O5I2/Bi5O7I demostraron un buen desempeño en agua ultrapura y potable, la presencia de ciertos iones reduce significativamente su eficiencia fotocatalítica.


P-20

Modulación de las emisiones por conversión ascendente en nanopartículas: de la atenuación a la intensificación

Carreño-Vega, Osvaldo1; Molina-González, Jorge1; Salas, Pedro1; Ramírez-García, Gonzalo1
1. Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada, Biofunctional Nanomaterials Laboratory. 3001, Boulevard Juriquilla, 76230, Querétaro
Palabras clave: Fotoluminiscencia, Nanopartículas, Modulación de las emisiones.
Resumen

Las nanopartículas con emisiones por conversión ascendente (UCNPs, por sus siglas en inglés) han cobrado un notable impulso en los últimos años debido a su capacidad única para convertir la absorción secuencial de dos o más fotones de baja energía, típicamente en el infrarrojo cercano (NIR), en emisiones de mayor energía en las regiones visible o ultravioleta del espectro electromagnético. Esta propiedad fotofísica, resultado de complejos procesos de transferencia de energía entre iones lantánidos dopantes, otorga a las UCNPs ventajas significativas como alta estabilidad fotoquímica y omisión de la autofluorescencia en sistemas biológicos. Gracias a ello, se han propuesto para aplicaciones en conversión y almacenamiento energético, fotocatálisis, sistemas de sensado óptico, autenticación y seguridad de documentos, así como en terapia fotodinámica, liberación controlada de fármacos y bioimagenología en tejidos. El desempeño de las UCNPs depende significativamente del diseño racional de su composición, morfología y arquitectura cristalina, así como de su interacción con el entorno. Estas interacciones permiten modular la intensidad, selectividad y eficiencia cuántica de las emisiones por conversión ascendente mediante mecanismos de atenuación o intensificación. Entre ellos, la transferencia de energía por resonancia (RET) se ha consolidado como una herramienta clave para acoplar UCNPs con moléculas orgánicas funcionales, complejos metal-orgánicos, fluoróforos o nanopartículas metálicas con respuesta plasmónica. El aprovechamiento de estos mecanismos ha permitido avanzar en plataformas híbridas con respuestas espectroscópicas altamente controlables. En este trabajo se presentan avances recientes en la síntesis controlada de UCNPs, la ingeniería de estructuras tipo núcleo/coraza, así como su funcionalización superficial con nanoestructuras metálicas y complejos metal-orgánicos. Finalmente, se discuten sus aplicaciones emergentes en sensores ópticos de alta sensibilidad, orientados a la detección de analitos de interés biomédico, demostrando su potencial como herramientas versátiles para sistemas de monitoreo.


P-21

Síntesis, Propiedades Ópticas y Estructurales de Semiconductores 2D Basados en Indio y Azufre

Cornejo-Ramblas, Erick Fernando2; Flores-Salazar, Mario1; Quezada-Santoyo, Nadia Yolanda3; De Luna-Bugallo, Andres1
1. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada, C.P. 76230, Querétaro, Qro., México
2. Universidad Tecnológica de Querétaro, División Industrial, Av. Pie de la Cuesta 2501, Nacional, Santiago de Querétaro, México
3. Universidad De Guanajuato, División de Ciencias Naturales y Exactas, Noria Alta Guanajuato, Gto., México.

Palabras clave: Materiales 2D, InClS, APCVD, Fotoluminicencia.
Resumen

La investigación en materiales bidimensionales (2D) ha despertado gran interés debido a sus propiedades excepcionales, como alta conductividad, flexibilidad y mejoras ópticas y electrónicas. Tras el descubrimiento del grafeno, diversos compuestos han impulsado aplicaciones en electrónica, energía y biomedicina. Entre ellos, los compuestos ternarios 2D representan una necesidad de estudio, ya que ofrecen grados adicionales de libertad para ajustar propiedades físicas mediante variaciones estequiométricas. En este trabajo se reporta la síntesis de InClS mediante deposición química en fase vapor a presión atmosférica (APCVD), un método basado en la descomposición y transporte de precursores gaseosos hacia un sustrato, que permite el crecimiento controlado de cristales a temperaturas relativamente bajas (300–400 °C). Las muestras presentan morfologías en capas bien definidas, con cristales de hasta 8–10 µm observados por microscopía óptica y electrónica de barrido (SEM). El análisis por espectroscopía de dispersión de rayos X (EDS) confirma una composición cercana a la relación In:1, Cl:1 y S:1, mientras que la difracción electrónica por área seleccionada (SAED) en microscopía electrónica de transmisión (TEM) revela una estructura hexagonal ordenada. La caracterización espectroscópica muestra tres picos Raman característicos en 80, 123 y 288 cm⁻¹, este último con mayor intensidad, asociados a vibraciones características de la red cristalina de InClS. Los estudios de fotoluminiscencia evidencian emisiones en el rango visible, confirmando su potencial optoelectrónico. Por otro lado, mediante microscopía de fuerza atómica (AFM) se determinó que los cristales alcanzan un área de 16.8 × 16.8 µm y una altura máxima de 208 nm en los bordes, lo que indica la formación de materiales de gran tamaño y espesor uniforme. Es por ello que la síntesis de InClS por APCVD demuestra la viabilidad de obtener compuestos ternarios 2D con estructuras cristalinas definidas y propiedades ópticas ajustables, destacando su relevancia para tecnologías emergentes en energía, optoelectrónica y nanodispositivos.


P-22

Efecto toxicológico de nanopartículas de oro y óxido de grafeno reducido en diversas líneas celulares

Peternell-Villalobos, Maria Fernanda1; Juárez-Moreno, Karla Oyuky2, Romo Herrera Manuel3
1. Universidad Tecnológica de Querétaro
2. Centro de Investigación de Física Aplicada y Tecnología Avanzada UNAM Juriquilla
3. CNyN UNAM Ensenada

Palabras clave: Citotoxicidad, nanopartículas de oro, óxido de grafeno reducido.
Resumen

Los nanomateriales (NMs) poseen diversas aplicaciones biomédicas gracias a sus propiedades fisicoquímicas; sin embargo, estos NMs podrían tener efectos adversos que pueden derivarse de su interacción al internalizarse en las células, como las epiteliales y mesenquimales. En este estudio se evaluó el efecto citotóxico de nanopartículas de oro (Au NPs), óxido de grafeno reducido (rGO), rGO funcionalizado con polidialildimetilamonio (rGO-PDDA) y nanocompuestos híbridos rGO-Au al 2 % y 20 %, utilizando modelos celulares in vitro. Las líneas celulares empleadas fueron queratinocitos humanos (HaCaT), células epiteliales de colon (HT-29) y fibroblastos murinos (3T3-L1), seleccionadas por su relevancia en la determinación de biocompatibilidad y toxicidad en diferentes tipos de tejidos. El modelo experimental consistió en emplear las líneas celulares anteriormente mencionadas y exponerlas a distintas concentraciones de dichos NMs. Posteriormente se realizaron ensayos de viabilidad por (3-(4,5-dimetitiasol-2il)-2,5 difeniltetrazolio) (MTT) y detección de especies reactivas de oxígeno (ROS), con el objetivo de determinar el grado de toxicidad de los NMs. Los resultados evidenciaron que la toxicidad depende de manera significativa tanto de la naturaleza del nanomaterial como de la línea celular utilizada. En particular, los queratinocitos presentaron mayor susceptibilidad frente a los tratamientos, mientras que en las células HT-29 se observó una mayor viabilidad al ser expuestas al nanocompuesto rGO-Au al 2 %. El hallazgo más destacado del presente trabajo fue que el rGO-PDDA fue el NM que provocó el mayor decremento en la viabilidad celular de las líneas celulares HaCaT, HT-29 y 3T3-L1 respectivamente durante 24 h de exposición a partir de la concentración de 0.0042 µg/mL.


P-23

Materiales compuestos tipo hidrogel de PU/CQDs derivados de polisacáridos para adsorber y degradar colorantes

Melany Vázquez-Flores1, Alberto Elizalde-Mata2, M. E. Trejo-Caballero2, Emilio Guardado Ruiz2, J. Yael Barrera-Ángeles3, Gustavo A. Molina4, Miriam Estevez2
1. Universidad Tecnológica de Tula-Tepeji, Avenida Universidad Tecnológica, No. 1000, El Carmen, Hidalgo 42830, México.
2. Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada, Universidad Nacional Autónoma de México, Blvd. Juriquilla 3000, Querétaro, 76230, México.
3. Universidad Tecnológica de Tulancingo, Avenida Ahuehuetitla 301, Reforma la Presa, Tulancingo, Hidalgo. 43642, México.
4. Instituto de Energías Renovables, Universidad Nacional Autónoma de México, Privada Xochicalco s/n, Temixco, Morelos, 62580, México.

Palabras clave: Colorantes sintéticos, Materiales compuestos, DES.
Resumen

Los poliuretanos son una clase versátil de polímeros ampliamente utilizados en diferentes aplicaciones debido a sus propiedades ajustables únicas y su gran adaptabilidad. Sin embargo, la síntesis convencional de los poliuretanos a menudo requiere el uso de disolventes tóxicos y condiciones de reacción complejas, lo que plantea importantes problemas medioambientales y de salud. Como respuesta a este problema han surgido metodologías de síntesis ecológicas para mitigar los efectos adversos, sustituyendo los disolventes peligrosos por alternativas más sostenibles, como los disolventes eutécticos profundos y el uso de polímeros naturales. Este estudio investiga la incorporación de puntos cuánticos de carbono en hidrogeles tipo poliuretano mediante el uso de síntesis verde utilizando disolventes eutécticos profundos, con el objetivo de mejorar el rendimiento del polímero, crear un material no toxico y mantener la sostenibilidad. A los materiales compuestos se les evaluaron las propiedades mecánicas, el hinchamiento, la degradación hidrolítica y las propiedades de respuesta a estímulos. Los resultados demostraron que los materiales compuestos son inteligentes y presentan ventajas prometedoras para la adsorción y degradación de colorantes sintéticos en cuerpos de agua, logrando una eficiencia de degradación del rojo Congo superior al 90 % con una dosis de compuesto de 3 g L⁻¹, incluso con concentraciones de colorante tan bajas como 20 mg L⁻¹. Esta investigación subraya el potencial de la síntesis sostenible de materiales compuestos usando matrices de poliuretano y puntos cuánticos de carbono como refuerzo, empleando polímeros de origen natural. Además, se sientan las bases para el desarrollo de materiales poliméricos ecológicos de alto rendimiento para aplicaciones de nueva generación en remediación ambiental e ingeniería avanzada.


P-24

Nanoestructuras de NiS y nanotubos de carbono dopados con nitrógeno: Síntesis, caracterización y propiedades electroquímicas

A.Paulina. Torres-Xolocotzin1*. Jessica R. Saldaña-Colorado1, Zacek D. Flores-López1, Brenda V. Padilla-Teniente1, Francisco J. Sánchez-Blanco1, Brenda I. Orea-Calderón1, Luis A. Macclesh del Pino Perez1, Florentino López-Urías1
1. División de Materiales Avanzados, IPICYT, Camino a presa San José 2055, Lomas 4a sección, San Luis Potosí 78216, México.
Palabras clave: dopaje, nitrógeno, níquel, nanotubos, sulfuros.
Resumen

En este estudio, se produjeron nanotubos de carbono multipared dopados con nitrógeno (N-MWCNT) mediante deposición química en fase de vapor asistida por aerosol. Los N-MWCNT se sintetizaron a altas temperaturas (900 °C y 1020 °C) utilizando precursores de niqueloceno, bencilamina y tiofeno. La morfología, la estructura, la composición y la química superficial de los N-MWCNT se caracterizaron mediante SEM, XRD y espectroscopia Raman. Los N-MWCNT presentaron una superficie rugosa con nanopartículas de Ni en su superficie. Los N-MWCNT presentaron diámetros de 50 y 80 nm a temperaturas de crecimiento de 900 °C y 1020 °C, respectivamente.  En ambas temperaturas de síntesis, los patrones de difracción de rayos X (DRX) revelaron un pico amplio relacionado con el plano cristalográfico (002) de los materiales grafíticos. Además, se identificaron las fases cristalográficas de Ni₃C y NiS₂. Las nanopartículas de Ni₃C catalizaron los nanotubos de carbono, mientras que las nanopartículas de sulfuro de níquel se anclaron a la superficie. La espectroscopía Raman reveló una relación ID/IG de ~0,8, con una contribución significativa de los materiales de carbono sp3. Finalmente, los ensayos electroquímicos por voltamperometría cíclica evidenciaron un comportamiento predominantemente capacitivo en los N-MWCNT sintetizados a 900 °C y faradaico en los obtenidos a 1020 °C. Estos hallazgos ofrecen interesantes posibilidades para el uso de los N-MWCNT en diversas aplicaciones, lo que inspira mayor investigación y desarrollo en este campo.


P-25

Efecto citotóxico del cobre en nanotubos de carbono dopados con nitrógeno contra células de glioma

Orea-Calderón, Brenda Irais1; Silva-Ramírez, Ana Sonia2; Muñoz-Sandoval, Emilio1; López-Urías, Florentino1; Castillo, Claudia Guadalupe2*
1. División de Materiales Avanzados, IPICYT, Camino a la Presa San José 2055, Col. Lomas 4a sección, San Luis Potosí S.L.P., 78216, México.
2. Facultad de Medicina-CIACYT, UASLP, Av. Sierra Leona 550-2ª, Lomas de San Luis, San Luis Potosí S.L.P., 78210, México.

Palabras clave: Nanotubos de carbono, citotoxicidad, cobre.
Resumen

Los nanotubos de carbono dopados con nitrógeno han demostrado propiedades prometedoras en diversas aplicaciones biomédicas. Este estudio investiga la interacción de estos nanotubos con células tumorales y no tumorales, evaluando su citotoxicidad en las líneas celulares C6 (glioma), astrocitos y U87 (glioblastoma). Los nanotubos fueron sintetizados con concentraciones de cobre del 0%, 9% y 33% en peso, con el fin de analizar el efecto del cobre sobre sus propiedades. Posteriormente, los nanotubos fueron tratados con ácido para evaluar el impacto de la oxidación en la actividad metabólica celular, utilizando las pruebas de resazurina, MTT y azul de tripano tanto en los nanotubos prístinos como en los oxidados. Se realizaron las pruebas en concentraciones de 0.5, 5, 25, 50, 75 y 100 µg/ml. Los resultados mostraron que los nanotubos con un 33% de cobre sin tratamiento ácido presentaron un efecto citotóxico significativo en las células C6 a concentraciones superiores a 25 µg/ml, sin embargo, este efecto no se observó en los astrocitos. Este comportamiento podría estar relacionado con la generación de especies reactivas de oxígeno (ROS), cuyo aumento fue proporcional a la concentración de cobre. En el caso de los astrocitos, aunque se detectaron ROS a concentraciones superiores a 5 µg/ml, estas no afectaron su actividad metabólica. Además, en la línea celular U87, se observó una reducción en la viabilidad celular, lo que sugiere que los nanotubos dopados con nitrógeno y cobre podrían tener un potencial como agentes antitumorales. Los resultados también sugieren que el control de las concentraciones de cobre y las modificaciones superficiales de los nanotubos podrían optimizar sus propiedades citotóxicas, mejorando su aplicabilidad en el ámbito médico.


P-26

Effect of surfactants on the green synthesis of graphene-based nanocomposites with gold and silver nanoparticles using Camellia sinensis: Characterization and catalytic performance

Daniela Zárate Orozco1,2, Rodolfo Daniel Ávila Avilés1, Alfredo Rafael Vilchis Nestor1
1. Centro Conjunto de Investigación Química Sustentable, UAEM-UNAM, Carretera Toluca-Atlacomulco Km 14.5, Toluca, Estado de México, CP. 50120, México.
2. Universidad Politécnica del Valle de Toluca, Carretera Toluca- Almoloya de Juárez Km 5.6, Santiaguito Tlalcilalcali, Almoloya de Juárez, Estado de México, CP. 50904, México.

Palabras clave: Biosensors, metallic nanoparticles, green synthesis, graphene, spectrum characterization.
Resumen

Biological analysis relies on selectivity, sensitivity, and cost-efficiency to ensure quality and safety in detecting analytes through biomolecular sensors. Graphene, with exceptional electrical conductivity and accessibility, improves sensor performance as a stable support for metallic nanoparticles. The choice of surfactant during synthesis is crucial for nanoparticle stabilization, dispersion, and adhesion to graphene, influencing the physicochemical properties of the nanocomposite. In this study, graphene doped with gold or silver nanoparticles was biosynthesized using an aqueous cavitation-based mechanical model in the presence of different surfactants (SDS, CTAB, NP-40, Triton X-100). Camellia sinensis extract acted as a green reducing and stabilizing agent, promoting nanoparticle adhesion to graphene while interacting with surfactants to modulate nanocomposite morphology and stability. The nanocomposites were characterized using several analytical techniques. UV-Vis spectroscopy confirmed nanoparticle formation through surface plasmon resonance (SPR) bands, located at 520–550 nm for Au and 400–450 nm for Ag, with variations depending on surfactant, reflecting changes in size, distribution, and dielectric environment. FTIR spectroscopy showed characteristic bands of extract and surfactants, such as -OH (~3300 cm⁻¹), C=O (~1630 cm⁻¹), and C–O–C (~1050 cm⁻¹), confirming their role in reduction, stabilization, and interaction with graphene and nanoparticles. SEM images demonstrated that surfactant type directly affects system morphology, revealing differences in nanoparticle size, dispersion, and aggregation on the graphene matrix. Raman spectroscopy identified D (~1350 cm⁻¹), G (~1580 cm⁻¹), and 2D (~2700 cm⁻¹) bands of graphene; the increased I_D/I_G ratio after nanoparticle incorporation suggests higher defect density, while G and 2D band shifts were associated with strain and doping induced by metal functionalization. Catalytic performance was evaluated through reduction of p-nitrophenol to p-aminophenol with NaBH₄. Results indicate that surfactant selection strongly impacts catalytic efficiency by influencing nanoparticle dispersion and graphene interaction. These findings provide insights for optimizing nanocomposite synthesis toward enhanced catalytic and biosensing applications.


P-27

Modificación del copolímero MMA/nBA con nanopartículas de TiO2 como ayudante en el proceso de auto-reparación

Cepeda Granados, Gabriel1; Córdoba Guerrero, Aldo1; Esquivel Escalante Karen1*
1. Facultad de Ingeniería, Campus Aeropuerto Universidad Autónoma de Querétaro. Carr. a Chichimequillas S/N, Ejido Bolaños, 76140 Santiago de Querétaro, Qro.
Palabras clave: Nanocompuestos, TiO2, copolímero MMA/nBA.
Resumen

El desarrollo de recubrimientos poliméricos con capacidad de autorreparación representa un área emergente de gran interés en la ciencia de materiales, debido a su potencial para prolongar la vida útil de superficies expuestas a ambientes agresivos y reducir costos de mantenimiento. En este contexto, la modificación del copolímero de metil metacrilato y n-butil acrilato (MMA/nBA) con nanopartículas de dióxido de titanio (TiO₂) constituye una estrategia prometedora para obtener materiales híbridos con propiedades funcionales avanzadas. El copolímero MMA/nBA combina la rigidez del PMMA con la flexibilidad del PnBA, otorgando un balance entre resistencia mecánica y movilidad de cadenas, condición necesaria para facilitar procesos de autorregeneración. La incorporación de nanopartículas de TiO₂ aparte de contribuir a reforzar la matriz polimérica, también introduce características adicionales de posibles interacciones con los segmentos acrílicos que favorecen mecanismos de curado o regeneración inducidos. Estos efectos abren la posibilidad de que los recubrimientos no solo se reparen de manera autónoma frente a microgrietas o rayaduras, sino que además presenten mayor durabilidad y desempeño frente a la degradación ambiental. Desde una perspectiva científica, la investigación aporta conocimiento en la comprensión de las interacciones entre nanopartículas inorgánicas y matrices poliméricas autorreparables, así como en el diseño de sistemas híbridos capaces de responder a estímulos externos. Su relevancia radica en el impacto potencial en sectores como la protección anticorrosiva de metales, recubrimientos arquitectónicos y aplicaciones industriales donde la resistencia y autorreparación son factores críticos. De esta manera, el estudio contribuye tanto al avance del campo de los recubrimientos inteligentes como al desarrollo de soluciones sostenibles para extender la vida útil de materiales y estructuras.


P-28

Biocarbón funcionalizado con TiO₂ para la degradación de contaminantes orgánicos persistentes en aguas residuales

Ontiveros-Seoane, Sergio1; Castillo-Rico, Arturo Maximiliano1; Escobar-Alarcón, Luis2; Esquivel-Escalante, Karen1
1. Facultad de Ingeniería, Campus Aeropuerto Universidad Autónoma de Querétaro. Carr. a Chichimequillas S/N, Ejido Bolaños, 76140 Santiago de Querétaro, Qro.
2. Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ), Departamento de Física, Carr. México - Toluca s/n, 52750 La Marquesa, México.

Palabras clave: PAOs, Contaminantes recalcitrantes, Biocarbón.
Resumen

La contaminación del agua causada por contaminantes orgánicos recalcitrantes se ha convertido en un problema ambiental urgente debido a su persistencia, toxicidad y resistencia a los métodos de tratamiento convencionales. Los procesos avanzados de oxidación, particularmente la fotocatálisis, ofrecen una alternativa prometedora para la degradación efectiva de estos contaminantes. Esta investigación tiene como objetivo desarrollar un material compuesto basado en biocarbón funcionalizado con nanopartículas de dióxido de titanio (TiO₂) para su aplicación en procesos avanzados de oxidación (PAOs), dirigidos al tratamiento de aguas residuales que contienen contaminantes emergentes persistentes. El biocarbón se obtuvo mediante pirólisis de biomasa orgánica urbana (cáscaras de naranja y zanahoria) a 500-900 ºC y se modificó con nanopartículas de TiO₂ en proporciones en peso de 0,5:1 y 1:1. El análisis TGA mostró que el rango ideal de trabajo es de 500 a 750 ºC para la formación de carbono con alta área superficial. El análisis FT-IR reveló grupos funcionales su mayoría ideales para la implementación como soporte para las nanopartículas (NPs). Además, la espectroscopía Raman mostró una banda de desorden y una banda grafítica bien definidas. Su desempeño fotocatalítico se evaluó mediante espectroscopía UV-Vis, mostrando una decoloración del contaminante modelo, colorante rojo de metilo, alrededor del 85% en 120 minutos. Este trabajo contribuye al desarrollo de tecnologías sostenibles y rentables para el tratamiento del agua.


P-29

Efecto de nanopartículas de La2O3 dopadas con zinc en microorganismos rizosféricos para aplicaciones agrícolas

Martínez-Beltrán, Selina1; López-Mena, Edgar René1; Navarro-López, Diego Eloyr1
1. Tecnológico de Monterrey, Escuela de Ingeniería y Ciencias, Ave. General Ramon Corona 2514, Zapopan 45138, Jalisco, México
Palabras clave: Nanotecnología agrícola, microorganismos benéficos, biocompatibilidad.
Resumen

El crecimiento poblacional ha aumentado significativamente, lo que ha ejercido una enorme presión sobre los sistemas agrícolas para satisfacer la demanda mundial de alimentos ante la intensificación del cambio climático, las enfermedades de los cultivos, la erosión del suelo, la pérdida de biodiversidad y los costos ambientales de las prácticas agrícolas convencionales. Ahora es crucial no sólo satisfacer las necesidades globales, sino también garantizar la seguridad alimentaria y proteger el medio ambiente. Hoy en día, la aplicación de la nanotecnología en la agricultura permite abordar importantes desafíos, particularmente la ineficiencia en el suministro de nutrientes, el uso excesivo de productos químicos y los problemas relacionado con el cambio climático. En el presente trabajo se evaluó la biocompatibilidad de nanopartículas de óxido de lantano dopadas con zinc con Bacillus subtilis y Bacillus thuringiensis, bacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPR), y Trichoderma harzianum, un hongo rizosférico benéfico para los cultivos vegetales, con el objetivo de identificar concentraciones seguras que no afecten la viabilidad ni la actividad de estos microorganismos. Para esto, se cultivaron cepas de B. subtilis y B. thuringiensis en medios suplementados con distintas concentraciones de las nanopartículas (10-200 mg/mL) y se evaluó la producción de Unidades Formadoras de Colonias (UFC), la inhibición del crecimiento (a través de medición de halos de inhibición) y las cinéticas de crecimiento bacteriano; así mismo, se estableció un cultivo de T. harzianum y se analizó la generación de Unidades Formadoras de Esporas (UFE) y la producción de esporas tras la exposición con las nanopartículas. Los resultados preliminares indican que dosis bajas de las nanopartículas (10-100 mg/mL) no inhiben el crecimiento de los microorganismos rizosféricos estudiados. Estos hallazgos sugieren que las nanopartículas de óxido de lantano dopadas con zinc pueden ser utilizadas en aplicaciones agrícolas sostenibles sin poner en riesgo la microbiota de la rizosfera.


P-30

Catalizadores bioinspirados basados en nanozimas de Cu–Fe₂O₃ con actividad antibacteriana obtenidas mediante extracto de Axihuitl

Quintero-Garrido, Karen Guadalupe1; González-Castillo, Carmen2; Velarde-Salcedo, Aida Jimena2; Arjona, Noé3; Álvarez-Contreras, Lorena3, España Sánchez, Beatriz Liliana5
1. Centro De Investigación y Desarrollo Tecnológico En Electroquímica
2. Universidad Autónoma de San Luis Potosí
3. Centro de Investigación en Materiales Avanzados
4. Institute of Advance Materials for Sustainable Manufacturing, Tecnologico de Monterrey

Palabras clave: Nanozimas; resistencia bacteriana; síntesis verde; antibacteriano; nanotoxicología.
Resumen

La resistencia bacteriana constituye un grave problema de salud pública a nivel mundial y en México, en el 2021 causó 16,134 muertes. Ante este panorama, la nanotecnología surge como una alternativa relevante, particularmente los nanomateriales metálicos, cuyas propiedades fisicoquímicas como su tamaño reducido, alta relación superficie-volumen y liberación de iones, potencian su interacción con microorganismos patógenos. Estas características han impulsado el desarrollo de nanozimas, catalizadores sintéticos que imitan la función de las enzimas naturales, pero con ventajas adicionales: mayor estabilidad, eficiencia y adaptabilidad incluso en condiciones adversas, además de un costo de producción menor, posibilidad de síntesis a gran escala y ausencia de requisitos especiales de almacenamiento. Gracias a estas cualidades, las nanozimas se posicionan como una alternativa prometedora para combatir bacterias resistentes. Sin embargo, el incremento en el uso de nanomateriales también ha despertado preocupación sobre sus posibles efectos toxicológicos, ya que parámetros como el tamaño, la morfología o los grupos funcionales de superficie pueden generar toxicidad en células y tejidos humanos. Frente a ello, la síntesis verde de nanozimas ofrece una estrategia sostenible y económica que evita el uso de agentes tóxicos, favoreciendo su aplicación biomédica. En este estudio, se sintetizaron nanozimas de Cu–Fe₂O₃ empleando extracto de Axihuitl, cuya capacidad antioxidante fue evaluada para cuantificar compuestos fenólicos con potencial reductor y estabilizante. Posteriormente, las nanozimas se caracterizaron para confirmar su formación, morfología, composición química y la presencia de la fase cristalina hematita, propiedades directamente vinculadas con su actividad catalítica y antibacteriana. Finalmente, se evaluó su viabilidad celular, con el propósito de determinar su potencial en aplicaciones biomédicas seguras y efectivas.


P-31

Generación de un nuevo mecanismo de biosensado basado en la agregación de puntos cuánticos de grafeno con potencial aplicación biomédica

García-Avellaneda, María Fernanda1; Ayala-Fonseca, Alfredo1, Morales-Narváez, Eden1, Salas-Castillo, Pedro1
1. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada. 
Palabras clave: Biosensor, Emisión inducida por agregación, Puntos cuánticos de grafeno.
Resumen

La detección y cuantificación de proteínas es fundamental en áreas como la biomedicina, el diagnóstico clínico y la investigación biomolecular. No obstante, las técnicas convencionales utilizadas actualmente suelen requerir equipos sofisticados, presentan altos costos, requieren de biomarcadores y pueden implicar procedimientos complejos. Frente a estas limitaciones, surge la emisión inducida por agregación (AIE, por sus siglas en inglés) como una alternativa innovadora. Este fenómeno fotofísico, característico de ciertos fluoróforos denominados AIEgens, se manifiesta mediante una intensificación de la fluorescencia cuando las moléculas se agregan. Esta propiedad les confiere una alta sensibilidad y resistencia al apagamiento de la señal fluorescente, lo que convierte a los sistemas basados en AIE en una plataforma prometedora para el desarrollo de biosensores. En el presente póster se propone la exploración de un nuevo mecanismo de biosensado basado en la agregación de puntos cuánticos de grafeno (GQDs, por sus siglas en inglés) funcionalizados, con potencial aplicación en inmunosensores para la detección de proteínas. A través de una revisión del estado del arte, el planteamiento de una metodología experimental y el análisis de resultados preliminares, se busca contribuir al avance de tecnologías emergentes en el campo del biosensado.


P-32

Mejora en la producción fotoelectroquímica de H2 / O2 con nanotubos de óxido de titanio TiO2-NT y puntos cuánticos de óxido de grafeno (GQD’s)

Cabrera Cervantes Graham Yair1; Estrada Flores Miriam2; Rezaz San German Carmen M.3; Rojas Valencia Oscar G.4; Romero Hernández Adrián5; García Morales Ricardo6; Hernández Carbajal Edgar I.7
1. Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas 2. Instituto Politécnico Nacional
Palabras clave: GQD’s, TiO2-NT, Semiconductores.
Resumen

En el contexto de la creciente demanda por fuentes de energía renovables y sostenibles, este trabajo se enfoca en la síntesis y caracterización de nanomateriales con aplicaciones en la generación de hidrógeno H2 y oxígeno O2 mediante un sistema electroquímico. Se sintetizaron nanotubos de óxido de titanio TiO2-NT mediante un tratamiento con NaOH seguido de un proceso hidrotermal, utilizando óxido de titanio comercial como precursor. Estos nanotubos se caracterizaron mediate microscopía electrónica de barrido (SEM), difracción de rayos X (DRX), y espectroscopía ultravioleta (UV-Vis) para sólidos, con el fin de analizar sus propiedades cristalográficas y su comportamiento como Para evaluar el desempeño de estos nanomateriales en aplicaciones energéticas, se diseñó un sistema electroquímico que combinó un electrodo modificado de FTO / TiO2-NT con una suspensión de GQD’s en un electrolito de NaOH. Las propiedades electroquímicas de este sistema se estudiaron utilizando técnicas como voltamperometría cíclica (CV), voltamperometría de barrido lineal (LSV) y cronoamperometría (CA), Además, se expuso el sistema a una iluminación con longitudes de onda específicas para simular condiciones de operación en la generación de hidrógeno y oxígeno a partir del agua. semiconductores. La elección de TiO2 se debe a sus notables propiedades fotocatalíticas, que lo convierte en un candidato ideal para aplicaciones energéticas sostenibles. Simultáneamente, se sintetizaron puntos cuánticos de óxido de grafeno (GQD’s) mediante exfoliación electroquímica del grafito en un medio altamente alcalino, una técnica novedosa que permite obtener GQD’s con características mejoradas en términos de luminiscencia y conductividad. Estos puntos cuánticos se caracterizaron utilizando técnicas avanzadas como la microscopía electrónica de transición de alta resolución (HR-TEM), fotoluminiscencia y espectroscopía ultravioleta (UV-Vis), proporcionando información detallada sobre su morfología y propiedades ópticas.


P-33

Síntesis hidrotermal sin uso de agente reductor de compuestos de cobre: efecto de la temperatura en la estructura cristalina y morfológica

González—Romero Luis Fernando1; Torres-Arellano Soleyda2, González-Sánchez Armando2
1. Universidad Politécnica de Chiapas. Carretera Tuxtla-Villaflores KM 1+500, Las brisas, 29150, Suchiapa, Chiapas.
2. Instituto de Ingeniería-UNAM, Circuito Escolar, Ciudad Universitaria, Ciudad de México 04510, México.

Palabras clave: hidrotermal, óxidos metálicos, nanomateriales.
Resumen

Los semiconductores de óxidos de cobre nanoestructurados han atraído una atención significativa en los últimos años debido a sus propiedades fotoquímicas y fotoconductoras, las cuales las vuelve materiales con potencial en diversas aplicaciones como sensado de gas, water-splitting, baterías de iones de litio, transistores de emisión de campo, celdas solares, almacenamiento magnético de datos y ciencia ambiental. Por lo tanto, diferentes metodologías han surgido para la síntesis de estos óxidos de cobre, mediante metodologías de coprecipitación, asistido por microondas, hidrotermal, entre otras. En este último, el principal inconveniente es que se utilizan agentes reductores tóxicos como el bromuro de hexadeciltrimetilamonio (CTAB), la hidrazina, el etilenglicol, entre otros, los cuales no solamente pueden ser tóxicos para el usuario, si no, también pueden afectar al medio ambiente si se vierten trazas de residuos de la síntesis. Otro parámetro importante dentro de la síntesis hidrotermal es la temperatura, debido a que en este tipo de reacciones la sal puede descomponerse térmicamente, promoviendo la cristalinidad de las partículas y la síntesis de micro o nanopartículas isotrópicas (esféricas), siendo que se ha reportado que, a mayor temperatura, mayor cristalinidad del material. Es por ello, que aquí proponemos la síntesis hidrotermal de estos compuestos de óxidos de cobre, basándonos en una síntesis sin uso de agente reductor y con modificaciones de temperatura, con la finalidad de analizar la cristalinidad de las partículas según las variaciones de temperatura y el cambio de la morfología, abriendo la oportunidad de obtener partículas puras y cristalinas para aplicaciones en diversos campos.


P-34

Hydroxyapatite functionalized with ZnO nanoparticles

Pérez Mendoza Martha Stephanie 1,2*, López Téllez Gustavo 1,2, Vilchis Nestor Alfredo Rafael 1,2
1. Centro Conjunto de Investigación en Química Sustentable UAEM-UNAM. Carretera Toluca-Atlacomulco Km 14.5, San Cayetano, Toluca, Estado de México, México. CP 50200.
2. Facultad de Química. Unidad Colón. Paseo Colón S/N, Residencial Colón y Col Ciprés, C.P. 50120 Toluca de Lerdo, Méx.

Palabras clave:
Resumen

Solar radiation reaching the earth’s surface includes UV rays with a wavelength range in electromagnetic spectrum between 200-400 nm. Among these, UVB radiation, which falls between 280-315 nm, is the most health issues in humans [1-2]. In addressing sun protection, sunscreen formulations have incorporated a combination of both inorganic and organic materials as filter, however, both types have side effects. The inorganic when detach from the skin, and these particles can reach coral reefs; they adhere to corals, and block sunlight hindering photosynthesis and ultimately leading to the death of corals [3-5].  As alternative, organic filters were proposed; however, due to their chemical structure based on aromatic rings, they can cause allergies during use, additionally, some degradation compounds are carcinogenic [3,5,6]. This work presents a sustainable proposal for a biocompatible sunscreen filter based on a bionanocomposite of hydroxyapatite functionalized with ZnO nanoparticles. It is expected that the nanocomposite will have no harmful interactions when in contact with corals, and will not cause adverse effects on the skin; additionally, it aims to provide a broad-spectrum solar protection [1-2,4]. The material was characterized by SEM where hydroxyapatite with ZnO nanoparticles was observed. subsequently, was characterized by XRD indexing the crystallographic card JCPDS 036-145, determining wurtzite like the crystal phase; using the same technique, the crystallite size was determined to be 17.7nm with a standard deviation of 9.48 nm. The next characterization was FT-IR, where the main bands for the Hpa functional groups were indexed (1647, 151, 1022, 562 cm-1) and for ZnO (643, 602 cm-1). After that was characterized by TEM, yielding an average particle size as 39.04nm with + 13.21 nm, SAED pattern and HRTEM confirmed the wurtzite phase of ZnO indexing the same crystallographic card than XRD. A bionanocomposite based on hydroxyapatite functionalized with ZnO nanoparticles was obtained. The material exhibits the expected characteristics for use as a sunscreen filter.


P-35

Evaluación fisiológica de las nanopartículas de plata (AgNPs) en intestino delgado de rata mediante un abordaje ex vivo

Chávez-Hernández, Jorge Antonio1; Liliana España-Sánchez, Beatriz2, Aguirre-Bañuelos, Patricia1; Granados-López, Lucero3; Velarde-Salcedo, Aída Jimena1; Luna-Bárcenas, Gabriel4; González-Castillo, Carmen1
1. Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí, México
2. Centro de Investigación y Desarrollo en Electroquímica (CIDETEQ), Querétaro, México
3. Hospital Joya Momentum, Santiago de Querétaro, México
4. Tecnológico de Monterrey, Escuela de Ingeniería y Ciencias, Instituto de Materiales Avanzados para la Manufactura Sostenible, Querétaro, México

Palabras clave: nanopartículas, serotonina, óxido nítrico, tonicidad.
Resumen

El auge en el empleo de las nanopartículas de plata (AgNPs), ha traído consigo una nueva revolución industrial y tecnológica, lo que ha implicado un incremento en sus aplicaciones en distintas ramas como la industria textil, eléctrica, electrónica, alimentaria, biomédica y farmacéutica, entre otras; sin embargo, su uso indiscriminado puede tener repercusiones tanto a nivel ambiental como en la salud de diversos organismos, incluyendo al ser humano; por ejemplo, se sabe que la ingesta de las nanopartículas de plata puede impactar a nivel gastrointestinal, afectando la motilidad, la integridad estructural y los procesos de absorción intestinal. En el presente trabajo estudiamos el efecto que tienen las administraciones de concentraciones crecientes acumulativas e individuales de AgNPs cubiertas con polivinilpirrolidona (PVP-AgNPs) en anillos aislados de intestino delgado de rata, evaluando la tonicidad en los tres segmentos intestinales (duodeno yeyuno e íleon). Posteriormente, se determinó la producción de dos mediadores: la serotonina (5-HT) y óxido nítrico (NO), los cuales participan en la regulación de la función intestinal (peristaltismo intestinal). También se realizaron los análisis histológicos y de bioacumulación de plata en tejidos. Se demostró que las PVP-AgNPs en el intestino delgado modificaron su tonicidad basal, al modificar la producción de 5-HT y NO y también promovieron cambios histológicos y de bioacumulación mayoritariamente a nivel epitelial. Este trabajo aporta evidencia relevante y novedosa sobre los efectos inducidos por las PVP-AgNPs en la función intestinal. Y está inmerso dentro de la iniciativa del Sistema Nacional de Evaluación Nanotoxicológica (SINANOTOX), por lo que sus implicaciones e impacto aportarán evidencias para la generación de marcos regulatorios dirigidos hacia el manejo de los nanomateriales.


P-36

Efecto cicatrizante de nanopartículas de oro en un modelo de fibroblastos de ratón

Velarde-Salcedo, Aída Jimena1; Moreno-Vázquez, Luisa Fernanda1; Navarro-Tovar, Gabriela1,2; González, Carmen1
1. Facultad de Ciencias Química, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Manuel Nava #6, San Luis Potosí, S.L.P.
2. Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación. Av. Insurgentes Sur #1582, Benito Juárez, Cd. de México.

Palabras clave: nanopartículas de oro, cicatrización de heridas, citotoxicidad, migración celular.
Resumen

Las nanopartículas metálicas han ganado una atención significativa en aplicaciones biomédicas debido a sus propiedades fisicoquímicas únicas, incluyendo su uso en la regeneración tisular. Las nanopartículas de oro (AuNPs) son ampliamente estudiadas por su alta estabilidad y facilidad de funcionalización; sin embargo, muchas AuNPs se aplican sin evaluaciones toxicológicas exhaustivas, particularmente en diferentes líneas celulares. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la seguridad y el efecto en la cicatrización de heridas de AuNPs de tamaño controlado (~50–60 nm) en un modelo in vitro de fibroblastos murinos. Las AuNPs se sintetizaron mediante el método de Turkevich y se caracterizaron por espectroscopía UV-Vis y Dispersión Dinámica de Luz (DLS). Las células fueron expuestas a concentraciones crecientes de AuNPs (1, 10, 25, 50, 75 y 100 μg/mL) durante 24 y 48 horas para evaluar citotoxicidad y viabilidad celular, mostrando pocos efectos citotóxicos. Para evaluar el potencial de cicatrización, se realizó un ensayo de rasguño, midiendo el porcentaje de cierre de la herida a las 24, 48 y 72 horas. El tratamiento con 1 y 10 μg/mL de AuNPs logró un cierre casi completo antes de las 48 horas, superando significativamente al control no tratado. Finalmente, se realizó RT-PCR para cuantificar la expresión de genes clave en la cicatrización—NF-κB, Nrf2, VEGF, FGF y colágeno I—revelando un perfil de expresión génica consistente con una mayor migración celular y reparación tisular.


P-37

Voltamperometría Cíclica y Espectroscopia de Impedancia Electroquímica de Fibras de Carbono Dopadas con Nitrógeno

Flores-López, Zacek David1; Macclesh del Pino-Pérez, Luis Alejandro1; Orea-Calderón, Brenda Irais1; Muñoz-Sandoval, Emilio1; López-Urías, Florentino1.
1. División de Materiales Avanzados, IPICYT, Camino a la Presa San José 2055, Lomas 4ª Sección, San Luis Potosí 78216, México.
Palabras clave: Fibras de Carbono, Deposición Química de Vapor (CVD), Espetroscopia de Impedancia Electroquímica.
Resumen

El desarrollo de nuevos electrodos eficientes es clave para mejorar el rendimiento y la vida útil de baterías y supercapacitores. El carbono ofrece un alto rendimiento y una mayor vida útil, soportando un mayor número de ciclos de carga y descarga. En este trabajo de investigación se proponen fibras de carbono dopadas con nitrógeno (N-FCs) para la fabricación de electrodos. La producción de las N-FCs es llevada a cabo mediante el método de depósito químico en fase vapor. El diámetro, morfología, composición y funcionalización química de la superficie de las N-FCs fueron monitoreados con respecto a la temperatura de crecimiento. Mediante microscopía electrónica de barrido, se observó que las muestras sintetizadas están formadas por N-FCs entrelazadas. Las N-FCs presentaron diámetros promedios de 0.5, 2 y 1.5 μm para temperaturas de síntesis de 980, 1020 y 1050 °C, respectivamente. Los resultados de espectroscopia Raman revelaron que las N-FCs presentan las bandas G y D relacionadas con grafito y grafito defectuoso. Se analizó la razón de intensidades de ambas bandas (ID/IG), la cual provee una estimación de la calidad de nuestro material grafítico. Se encontró que ID/IG incrementa con la temperatura de síntesis de las N-FCs, con ID/IG=0.67, 0.9 y 0.99 para temperaturas de síntesis de 980, 1020 y 1050 °C, respectivamente (note que en grafito altamente ordenado: ID/IG=0). Las caracterizaciones por espectroscopia infrarroja revelaron que la superficie de las N-FCs es dominada por grupos funcionales que contienen enlaces tipo C=O, C=C y aminas primarias (-NH2). Finalmente, se determinan la resistencia a la transferencia de carga y capacitancia de electrodos fabricados con N-FCs mediante estudios electroquímicos.


P-38

Generación de biocarbón activado en medios ácidos y alcalinos como soporte del fotocatalizador TiO₂

Castillo-Rico, Arturo Maximiliano1; Ontiveros-Seoane, Sergio1; Escobar-Alarcón, Luis2; Esquivel-Escalante, Karen1
1. Facultad de Ingeniería, Campus Aeropuerto Universidad Autónoma de Querétaro. Carr. a Chichimequillas S/N, Ejido Bolaños, 76140 Santiago de Querétaro, Qro. 2. Departamento de Física, Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ). Carretera México Toluca-La Marquesa s/n Ocoyoacac, 52750 Estado de México.
Palabras clave: biocarbón, TiO2, fotocatálisis.
Resumen

La industria textil figura entre los principales generadores de aguas residuales con elevada carga de contaminantes, siendo los colorantes uno de los compuestos más problemáticos por su estabilidad química y resistencia a los procesos de depuración tradicionales. Esta situación representa un desafío ambiental, pues dichos colorantes no solo alteran la calidad del agua, sino que también afectan a los ecosistemas acuáticos. Ante esta problemática, los procesos avanzados de oxidación (PAOs) han despertado gran interés, destacando la fotocatálisis como una estrategia prometedora para la remoción de contaminantes recalcitrantes. El dióxido de titanio (TiO₂) es uno de los materiales fotocatalíticos más estudiados, capaz de producir especies reactivas bajo radiación UV; sin embargo, su aplicación práctica se ve limitada por la recombinación rápida de cargas electrón–hueco. En este trabajo se propone el uso de biocarbón como soporte de nanopartículas de TiO₂ para mejorar su desempeño fotocatalítico. El biocarbón, obtenido de residuos de zanahoria y naranja mediante activación química y pirólisis, presenta una estructura porosa que favorece la adsorción de contaminantes, mejora la dispersión de las nanopartículas y disminuye la recombinación de cargas electrón-hueco, aumentando la eficiencia del material. El compuesto biocarbón–TiO₂ fue evaluado en la eliminación del colorante rojo de metilo, alcanzando cerca del 80 % de degradación. La contribución principal de este estudio al área de nanotecnología radica en el diseño de un sistema híbrido nanoestructurado, donde el biocarbón actúa como plataforma funcional para optimizar las propiedades fotocatalíticas del TiO₂ a escala nanométrica. Esta integración mejora la estabilidad, reactividad superficial y aprovechamiento de la luz del material, demostrando el potencial de los nanomateriales en aplicaciones de nanotecnología ambiental. En conjunto, esta investigación aporta una alternativa innovadora y ecológica para el tratamiento de efluentes industriales mediante el uso estratégico de nanopartículas funcionalizadas.


P-39

Síntesis biológica de nanopartículas de plata usando Argemone Mexicana L. como agente reductor

Monroy Macias Diego Felipe1, Cervantes Chávez José Antonio2, Feregrino Pérez Ana Angelica1, Esquivel Escalante Karen
1. Universidad Autónoma de Querétaro, Facultad de Ingeniería, México.
2. Universidad Autónoma de Querétaro, Facultad de Ciencias Naturales, México.

Palabras clave: Argemone Mexicana L. Nanopartículas de plata. Biosíntesis.
Resumen

La síntesis de nanopartículas de plata (AgNPs) se ha realizado mediante diferentes técnicas, como la reducción química y la síntesis electroquímica. Aunque, estos procesos implican el uso de sustancias costosas o contaminantes, por lo que en años recientes se han buscado alternativas más seguras que utilicen compuestos naturales. Una de estas alternativas es la biosíntesis, la cual aprovecha los metabolitos presentes en extractos vegetales para actuar como agentes reductores y estabilizadores. En este estudio se propuso la obtención de AgNPs a partir de extractos acuosos de Argemone mexicana L., una planta considerada maleza en sistemas agrícolas. Las nanopartículas fueron caracterizadas mediante microscopía electrónica de transmisión (TEM), espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FT-IR), espectroscopía Raman, dispersión dinámica de luz (DLS) y espectroscopía UV-Vis para posteriormente evaluar su actividad antifúngica en solución acuosa (250 ppm) frente a esporas de Fusarium oxysporum en ensayos in vitro. Los análisis confirmaron la formación de AgNPs con morfología esférica, tamaño promedio de 20–40 nm con extracto de hoja y de 150 nm de semilla, estabilidad coloidal y presencia de grupos funcionales responsables de su reducción y recubrimiento. En los ensayos biológicos, las AgNPs en solución acuosa (250 ppm) mostraron inhibición significativa del crecimiento de esporas de Fusarium oxysporum in vitro, tanto en las obtenidas de hoja como en las de semilla, destacando un efecto antifúngico. Igualmente, se evaluó el efecto en plantas usando la técnica de nanopriming, la cual se basa en el pretratamiento de semillas con nanopartículas en solución, para inducir respuestas fisiológicas que mejoren su germinación y resistencia frente a factores de estrés biótico o abiótico. Las semillas de jitomate fueron expuestas a AgNPs durante 24 horas para analizar si, en etapas posteriores de crecimiento, las plantas presentaban una mayor resistencia frente al hongo. En conclusión, la síntesis verde de AgNPs a partir de A. mexicana L constituye una estrategia eficiente, con aplicaciones potenciales en agricultura. Su capacidad antifúngica, junto con los resultados en nanopriming, sugiere una alternativa para el manejo de enfermedades ocasionadas por F. oxysporum.


P-40

Fabricación de apósitos con ibuprofeno: respuesta antimicrobiana y antiinflamatoria para cicatrización de heridas

Martínez-Ornelas, Magali1; España-Sánchez, Beatriz Liliana2; Luna-Bárcenas, Gabriel3; Castellanos - Espinoza, Raúl4; López-Amador, Alejandro5
1. Unidad Académica de Ciencias Químicas, Carretera Zacatecas - Guadalajara Km. 6, Ejido la Escondida C.P. 98160 Zacatecas, Zac. México.
2. Institute of Advance Materials for Sustainable Manufacturing, Tecnológico de Monterrey, Querétaro, 76130. México.
3. Institute of Advance Materials for Sustainable Manufacturing, Tecnológico de Monterrey, Querétaro, 76130. México.
4. División de Investigación y Posgrado, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Querétaro, C.P. 76010, Querétaro, México.
5. Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica S.C., Parque Tecnológico Querétaro s/Sanfandila, Pedro Escobedo, Querétaro, C.P 76703, México.

Palabras clave: Apósito antimicrobiano, ibuprofeno, cicatrización de heridas.
Resumen

La cicatrización de heridas cutáneas es un proceso biológico frecuentemente complicado, suele verse comprometido por infecciones bacterianas y una respuesta antiinflamatoria excesiva. Los apósitos convencionales actúan como barrera pasiva y carecen de actividad antiinflamatoria. En respuesta a esta limitación, el presente trabajo se centra en el desarrollo y caracterización de membranas que combinen la acción antiinflamatoria del ibuprofeno (AINE de uso común) y las propiedades antimicrobianas de puntos cuánticos de carbono (CQDs) obtenidos mediante una síntesis verde. El ibuprofeno, derivado del ácido propiónico, es un fármaco seguro, ampliamente documentado clínicamente y compatible con tejidos blandos. Su mecanismo de acción, como inhibidor no selectivo de las ciclooxigenasas (COX-1 y COX-2), reduce la síntesis de las prostaglandinas, proporcionando efectos analgésicos, antiinflamatorios y antipiréticos. La incorporación del fármaco y los CQDs de un tamaño promedio entre 2 y 8 nm en una matriz polimérica se realizó mediante la técnica de electrohilado por mezcla, seleccionando el ibuprofeno por su alta estabilidad y liberación sostenida. La composición química de las membranas fabricadas fue confirmada mediante análisis FTIR, que confirma la composición exitosa de los compuestos en la matriz. Las caracterizaciones ópticas, se realizaron mediante espectroscopía UV-Vis, verificando la presencia y estabilidad del AINE. Por último, la actividad antimicrobiana, se evaluó por el método de microdilución a 1, 3 y 24 horas. Los resultados indican que estas membranas representan una alternativa prometedora para apósitos tradicionales, ya que sus propiedades potenciales ajustarían el microambiente de la herida, controlarían infecciones y reducirían la inflamación, mejorando la calidad de cicatrización en pacientes con heridas expuestas.


P-41

Fabricación y validación antibacteriana de puntos cuánticos obtenidos a partir de tortilla de Maíz

Alvarado-Moreno, Carlos Eduardo1, Luna-Trujillo, Mayra2, España-Sánchez, Beatriz Liliana3; Guerra-Balcázar, Minerva4, Castellanos-Espinoza, Raúl4
1. Universidad Autónoma de Zacatecas, Ciudad Universitaria “Campus UAZ Siglo XXI”, carretera Zacatecas-Guadalajara, km 6, Ejido La Escondida, C.P. 98160, Zacatecas, Zac., México.
2. Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica SC. Parque Tecnológico Querétaro s/n Sanfandila, Pedro Escobedo. C.P. 76703, Querétaro, México.
3. Tecnologico de Monterrey, School of Engineering and Science & The Institute of Advanced Materials for Sustainable Manufacturing, Mexico.
4. División de Investigación y Posgrado, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Querétaro, C.P. 76010, Querétaro, México.

Palabras clave: Valorización de residuos, puntos cuánticos de carbono, actividad antimicrobiana.
Resumen

La valorización de residuos ricos en carbono constituye una alternativa sostenible para la obtención de nanomateriales avanzados. En este estudio se exploró el uso de tortillas de maíz, un residuo común en los hogares mexicanos, rico en carbono con excelentes propiedades químicas, donde se estima que se tiran alrededor de 2.8 toneladas de tortillas de maíz al año, por lo anterior la tortilla de maíz es una excelente alternativa para la síntesis de puntos cuánticos de carbono (CQDs), nanomaterial cuyo tamaño promedio va desde 2-10 nm. Para incrementar las propiedades de los CQDs se pueden dopar con heteroátomos de nitrógeno (N) y azufre (S), la introducción de estos heteroátomos a la estructura de los CQDs, hace que se potencie la eficiencia cuántica y la fotoluminiscencia, incrementando las propiedades antimicrobianas (AA) de los CQDs. Por lo anterior en el presente trabajo se obtendrán CQDs a partir de tortilla de maíz, dopados con N y S (N, S-CQDs), para evaluar la eficiencia de la actividad antimicrobiana. Para llevar a cabo la síntesis de los N, S-CQDs se utilizó la técnica hidrotermal/solvotermal, donde se emplearon dimetilformamida (DMF) y dimetilsulfóxido (DMSO) como fuente de N y S, para la caracterización de los materiales se empleó la técnica de UV-Vis (espectroscopía ultravioleta-visible), FTIR (espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier) y espectroscopía de fluorescencia. Finalmente, se realizaron las pruebas antimicrobianas de los N, S-CQDs frente a Staphylococcus aureus. Los resultados muestran la introducción de átomos de N y S, debido a sus transiciones energéticas (UV-Vis), también se observan cambios en su estructura química, se tienen las señales de las vibraciones correspondientes al N y S, principalmente el incremento de la eficiencia cuántica (fluorescencia), donde esta propiedad estuvo relacionad con la AA, mostrando excelentes resultados. Este trabajo propone una ruta innovadora para el aprovechamiento de residuos alimenticios en la producción de nanomateriales con potencial aplicación biomédica.


P-42

Diseño y caracterización in vitro de liposomas de colinixinato de lisina vehiculizado en gel comparado con una crema comercial

Aguirre Bañuelos Patricia1 González Martínez Kathia Itzel1, Cortes García Juan Diego2 González Palomo Ana Karen1,3 , Pérez Urizar Jose1
1. Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
2. Departamento de Farmacia de la Universidad de Guanajuato.
3.Coordinación para la innovación y aplicación de la ciencia y tecnología Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Palabras clave: liposomas, clonixinato de lisina, permeación cutánea.
Resumen

El clonixinato de lisina (CL) es un analgésico antinflamatorio no esteroideo, empleado para tratar dolores reumáticos, musculares y tendinitis. Dado que la administración oral crónica de este fármaco puede tener efectos adversos como acidez y reflujo gástrico, se optado por utilizar nanosistemas de liberación tópico que tengan un efecto localizado con mininos efectos colaterales. Los liposomas son estructuras que permiten la incorporación de fármaco y constituyen un sistema de liberación controlada que pueden ser mejores que las formulaciones tópicas convencionales. El objetivo de este estudio fue diseñar liposomas con CL (Lip-CL), mediante la técnica de inyección de etanol y ultra sonicación, vehiculizado en gel. La optimización de la elaboración de Lip-CL, se basó en la variación de los componentes de grasos y de la cantidad de CL. Se realizó la caracterización del tamaño y distribución mediante el método de dispersión dinámica de luz (DLS) y potencial Z que indica carga superficial y estabilidad coloidal, mediante electroforesis laser Doppler. Además de la eficacia de encapsulación y permeabilidad. Una vez encontrada la mejor eficiencia de encapsulación, los liposomas se vehiculizaron con carbopol ® 940 y se determinaron los Kp (coeficiente de permeabilidad cutánea) in vitro mediante celdas de difusión tipo Franz. Se obtuvieron nanosistema Lip-CL estables, con características fisicoquímicas deseadas (DLS: 100–200 nm para uso tópico), potencial Zeta (±25mV) y un porcentaje de eficacia de encapsulación de 40-45%. Se determinó un valor de Kp de permeación de Lip-CL de 9.8 comparado con un valor de 7.2 correspondiente a la crema comercial de Dorixina®, lo que nos indique que nuestro sistema Lip-CL atraviesa la dermis de manera más efectiva.


P-43

Nanosistema direccionador para la entrega de fármacos en islotes pancreáticos

Contreras-Sánchez, Azazel Monserrat1,2; Alves-Figueiredo, Hugo1,2 & Lozano-García, Omar1,2
1. Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, Tecnológico de Monterrey, Hospital Zambrano-Hellion, San Pedro Garza-García, Nuevo León, México.
2. Institute for Obesity Research,, Tecnológico de Monterrey, Hospital Zambrano-Hellion, San Pedro Garza-García, Nuevo León, Mexico

Palabras clave: Nanopartículas, péptido direccionador, islotes pancreáticos.
Resumen

La diabetes mellitus es una enfermedad creciente a nivel mundial del cual los islotes pancreáticos (IP), específicamente la células beta (β) tienen un papel importante en la homeostasis de la glucosa. Múltiples terapias farmacológicas han sido implementadas para poder tratar esta enfermedad. Sin embargo, estas presentan limitaciones en su especificidad de entrega, resultando en una alta de dosis y aparición de efectos adversos. Por lo que la nanotecnología ofrece estrategia innovadoras de entrega de fármacos a través del uso de nanopartículas (NPs) poliméricas. Del cual, se ha reportado su funcionalización de péptidos direccionadores con el fin de mejorar su interacción con el tejido de interés. Particularmente, en la célula β existe un receptor altamente expresado y de suma importancia para ser usado en funciones glucoregulatorias, siendo este nuestro objetivo diana. En este estudio, se desarrolló un novedoso sistema de direccionamiento de entrega de fármacos compuesto de los biopolímeros PLGA-b-PEG y un péptido direccionador (HP) (NPs-HP). Las NPs-HP se caracterizaron fisicoquímicamente mediante DLS, ELS, UV-Vis y NMR. Posteriormente, su caracterización biológica consistió en análisis de asociación dosis-dependiente y su internalización usando microscopía confocal. Las NPs-HP sintetizadas tiene un diámetro hidrodinámico de 195.75±17.09 nm, un potencial ζ de - 27.68±3.40 mV, y una eficiencia de funcionalización de 12.05±3.20 (%p/p). Para demostrar su afinidad de asociación se usaron NPs sin funcionalizar y NPs-HP en los IP, de cual se demostró que las NPs-HP tiene una asociación dosis-dependiente significativamente mayor del 31.6±1.36%. Así mismo, las NPs-HP internalizan las células de IP localizándose alrededor del núcleo. Estos resultados nos sugieren que las NPs-HP poseen un potencial sistema de direccionamiento y alta afinidad hacía el receptor mayormente expresado en la célula β, dónde su internalización y su colocalización nos permite la encapsulación de un fármaco con actividad intracelular que mejore la función de la célula.


P-44

Síntesis de nanoestructuras de WO3-x por vía solvotermal y su aplicación como dispositivo gascrómico flexible

Zambrano-Sandoval, Karina Lisset1; Pérez-Sánchez, Gerardo Francisco1
1. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto de Ciencias, Centro de Investigación en Fisicoquímica de Materiales, Edificio VAL3, Km 1.7 carretera a San Baltazar Tetela, C.P. 72960, San Pedro Zacachimalpa, Puebla, Pue.
Palabras clave: WO3-x; sustrato flexible; gascromismo; gas Amoniaco.
Resumen

La nanociencia ha impulsado el desarrollo de materiales inteligentes para aplicaciones cruciales como la detección de gases nocivos y para el control de la transmisión de luz. En este contexto, los materiales cromógenos son clave, ya que exhiben modificaciones ópticas (cambios de color) reversibles en respuesta a estímulos externos, como lo es la presencia de gases, luz o temperatura, entre otros. Este trabajo se enfoca en sintetizar Óxido de Tungsteno nanoestructurado no-estequiométrico (WO3-x), siendo un óxido metálico semiconductor con propiedades gascrómicas, y utilizándolo como capa activa en sensores flexibles. Su capacidad de cambiar de color al interactuar con gases reductores permite la detección visual o mediante lectores ópticos compactos. El material activo (WO3-x) se sintetizó por vía solvotermal, una técnica idónea para optimizar su morfología y defectos estructurales, los cuales son cruciales en el rendimiento del dispositivo gascrómico. Posteriormente se caracterizó el material obtenido morfológicamente mediante SEM, estructuralmente a través de Difracción de Rayos X, espectroscopía de IR y RAMAN y por espectrofotometría de UV-VIS, que nos arrojaron datos correspondientes al tamaño de partícula, fase cristalina, grupos funcionales y tipos de enlace establecidos para la identificación del subóxido obtenido en la síntesis, así como la banda prohibida correspondiente al WO3-x, respectivamente. Finalmente, el WO3-x se depositó sobre sustratos flexibles no convencionales (Plastilux PVC y tela de algodón) usando las técnicas de goteo y solvotermal. El rendimiento del sensor se evaluó exponiéndolo al gas amoníaco (NH3) a temperatura ambiente, midiendo los tiempos de coloración y blanqueado mediante cambios en la transmitancia. Como resultado, se desarrolló con éxito un dispositivo funcional que detecta NH3 y cambia de color a temperatura ambiente. Este logro vislumbra la posibilidad de su integración en tecnologías portátiles y ropa inteligente, ofreciendo una detección de gases sencilla, económica y eficaz.


P-45

Desarrollo sustentable de nanoestructuras a base de bismuto para amplificar el efecto de la radioterapia

Silva-Melgarejo Fernanda A.1,2; Zárate-Vilet Nuria1; López-López Lluvia4; Porcel-Erika5; Lacombe-Sandrine5; Cortés-González Carlo6; Salado-Leza Daniela2,7
1. Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Av. Dr. Manuel Nava 6, Zona Universitaria, CP. 78210, SLP, México.
2 Instituto de Física, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Av. Chapultepec 1570, Privadas del Pedregal, CP. 78295, SLP, México.
4 Instituto de Investigación de Zonas Desérticas. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. De Altaír 200, del Llano, CP. 78377, SLP, México.
5 Instituto de Ciencias Moleculares de Orsay, Universidad de París-Sur, CNRS, 598 Rue, André Rivière, CP. 91400 Orsay, Francia.
6 Instituto Nacional de Cancerología, Av. San Fernando 22, Belisario Domínguez Secc 16, Tlalpan, CP. 14080 CDMX, México.
7 Investigadoras e Investigadores por México, Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Avenida Insurgentes 1582, Crédito Constructor, CP. 03940, CDMX, México.

Palabras clave: síntesis verde, nanopartículas de bismuto, radioterapia.
Resumen

Uno de cada dos pacientes con cáncer recibe radioterapia; sin embargo, su baja selectividad genera daños a tejidos sanos circundantes. La nanomedicina busca superar esta limitante mediante materiales funcionales que mejoren localmente el efecto de la radiación y minimicen el daño a las células sanas. En este estudio se desarrolló un nanohíbrido (BiNar EP), compuesto por bismuto (III) y un extracto natural purificado (EP) obtenido de residuos simulados de cáscara de toronja de la industria citrícola mexicana, mediante una ruta verde asistida por luz solar. El BiNar EP fue caracterizado por técnicas fisicoquímicas complementarias, y posteriormente, evaluado en células normales (HaCaT) y cancerosas (HeLa) para determinar su toxicidad y localización intracelular. Asimismo, se analizó su capacidad de inducir daño en el ADN nuclear de células HeLa y en una sonda molecular de ADN plasmídico tras ser activado con radiación ionizante (RI). La caracterización reveló un sistema coloidal polimórfico con propiedades antioxidantes y fluorescentes, compuesto por varillas (45.68 nm de largo, 15.40 nm de ancho) y esferas (35.65 nm), de un diámetro hidrodinámico promedio de 115.43 nm (PI de 0.2615 nm) y carga superficial de -14.76 mV. A través del ensayo MTT se demostró que el EP reduce ~20% la viabilidad celular (0.1–500 µg/mL), efecto que, de acuerdo con la ISO 10993-5:2009, no se considera citotóxico. El BiNar EP presentó valores de IC₅₀ de 397.1 µg/mL en HeLa y 401.2 µg/mL en HaCaT, evidenciando un amplio margen de seguridad a estas concentraciones. Por otro lado, la RI induce rupturas de doble cadena (DSBs) en el ADN, activando rutas de reparación detectables mediante microscopía de inmunofluorescencia. Las HeLa tratadas con 10 µg/mL de BiNar EP e irradiadas con Cs-137 mostraron un mayor número de focos de daño a 24 h post-irradiación con respecto al control. Adicionalmente, los ensayos con la sonda molecular indicaron que, tras irradiar con Co-60, el BiNar EP aumentó el daño nanométrico inducido al ADN en una relación BiNar-EP:plásmido de 1:100. Estos resultados representan un primer acercamiento hacia el uso de nanopartículas verdes como adyuvantes capaces de mejorar la radioterapia.


P-46

Sistema óptico para la síntesis de nanopartículas metálicas por medio de ablación láser en líquidos

Díaz-Díaz, Angélica1; Franco-Guevara, Mateo Emiliano1; Valdés-Hernández, , Jesús2; Quintero-Torres, Rafael2; Quiroz-Juárez, Mario A.2; Aragón-Vera, José Luis2; Domínguez-Juárez, Jorge Luis2
1. Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Querétaro, Santiago de Querétaro, México
2. Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada, Universidad Nacional Autónoma de México, Juriquilla, Querétaro, 76230, México
3. Investigador por México, SECIHTI; Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada, Universidad Nacional Autónoma de México, Juriquilla, Querétaro 76230, México

Palabras clave: PLAL, Nanofluido, UV-Vis.
Resumen

La ablación láser pulsada es un método físico para sintetizar nanopartículas y para producir nanofluidos. Este método, a diferencia de los métodos químicos, suele ocupar menos recursos y es llamado “verde” porque no involucra el uso de surfactantes o químicos difíciles de reciclar o eliminar en su producción. Asimismo, la ausencia de dichos surfactantes y de agentes de recubrimiento en la superficie de las nanopartículas brinda ventajas en fotocatálisis, ya que las moléculas del líquido pueden interaccionar directamente con los átomos de los materiales fabricados. En el trabajo, se sintetizaron nanopartículas de 100 nm de diámetro usando una metodología que incluye tres elementos para su producción: 1) una oblea del material del que serán las nanopartículas deseadas, 2) un líquido o solvente donde serán dispersadas las nanopartículas, y finalmente 3) los pulsos de láser necesarios para producir dichas nanopartículas. El sistema de ablación en líquidos requiere tener variables de control, como las características del haz o la energía láser, para así tener un mayor dominio de las propiedades morfológicas de las nanopartículas en el líquido. En este trabajo se demuestra que es posible extraer información de la ablación con un sistema óptico para la producción y caracterización de nanofluidos. Asimismo, se observó que los nanomateriales obtenidos dependen de la posición del haz focalizado para formar óxidos metálicos. Este método es una opción para la automatización de la producción de nanopartículas con escalamiento a nivel industrial. Este sistema puede combinarse mediante scattering de Mie, UV-VIS y fotografías SEM para mejorar el control de la producción.