Requisitos de Ingreso
El ingreso a la Maestría en Ciencias de la Vida es bianual, iniciando el primer ciclo escolar en el mes de febrero y el segundo en el mes de septiembre. Los documentos probatorios de los requisitos académicos y administrativos se tienen que entregar en físico y digital antes de la fecha de cierre de la convocatoria de ingreso. Los expedientes incompletos o que no cumplan con dichos requisitos no podrán pasar a la etapa de examen propedéutico y entrevistas.
1. Requisitos académicos
Para ingresar a la Maestría se requiere cumplir con los siguientes requisitos:
- Haber concluido el plan de estudios y actividades académicas de un programa de licenciatura en áreas de las ciencias exactas y naturales; por ejemplo, en ciencias biológicas, ciencias químicas, de la salud, ingeniería biomédica, bioingeniería, biofísica, mecatrónica, o afines.
- Tener promedio mínimo de 8.0 (Ocho punto cero) en la escala de 0 (cero) a 10 (diez) en sus estudios de licenciatura en consistencia con el RGEP de la UASLP, o un promedio equivalente en la licenciatura. En casos excepcionales, se podrá considerar un promedio menor (7.8, siete punto ocho) en los estudios de licenciatura, salvo un desempeño extraordinario en el curso propedéutico, EXANII III y entrevista, y previa aprobación del Comité Académico.
- Cursar y aprobar el curso propedéutico, acorde al periodo establecido en la convocatoria.
- Presentarse a una entrevista durante el periodo marcado en el calendario de la convocatoria, en la que se evaluarán sus antecedentes académicos e intereses científicos del aspirante.
- Presentar resultados del EXANII III del CENEVAL con una puntación mínima de 1050 puntos. En caso de ser aspirante extranjero hispanoparlante podrá presentar como requisito de ingreso el EXANI III (puntuación mínima 1050 puntos), o bien, para aspirantes extranjeros no hispanoparlantes se solicitará que sus resultados se encuentren por arriba del percentil 60 (154 puntos) del GRE “General test”. Asimismo, aspirantes extranjeros deberán presentar constancia de TOEFL con puntaje mínimo de 450 vigente, o Cambridge Nivel B1 o superior.
Para este periodo de admisión el registro para el EXANI III es del lunes 3 de marzo de 2025 al 24 de marzo del 2025 y la aplicación del examen es el 26 de abril de 2025. Las fechas posteriores son para el proceso de admisión para el primer semestre del 2026.
“Se llevará a cabo un examen presencial especial (EXANI III) en la UASLP el sábado 28 de junio de 2025. Para poderlo presentar tendrán que pre-registrase con la Coordinación del PCV a más tardar el 2 de mayo. Una vez pre-registrados con la Coordinación del PCV se podrán registrar en línea del 19 al 30 de mayo. Para el pre-registro necesitan enviar al correo coordinación.pcv@fciencias.uaslp.mx la siguiente información en MAYÚSUCLAS Y SIGUIENDO EL ORDEN:
- Apellido Paterno
- Apellido Materno
- Nombre (s)
- Fecha de nacimiento (mm-dd-aaaa)
- CURP
- Correo electrónico
- Entidad Académica
- Nombre Programa de Posgrado al que Aplican
Para más información pueden acceder a la página:
https://www.uaslp.mx/InvestigacionyPosgrado/Paginas/Posgrados/2731#gsc.tab=0
2. Requisitos administrativos
El aspirante aceptado al programa de maestría deberá entregar la documentación que se enlista a continuación, durante el periodo de recepción de documentos que se especifique en el calendario de la convocatoria correspondiente:
- Carta de solicitud de ingreso y exposición de motivos.
- Carta compromiso de dedicación de tiempo completo durante sus estudios de maestría.
- Acta de nacimiento en formato reciente (original y 2 copias). Los aspirantes extranjeros deberán entregarla apostillada.
- Clave Única de Registro de Población (2 copias).
- Currículum vitae detallado.
- Documento de Identificación Oficial (Pasaporte, Credencial del INE o Cartilla; 2 copias).
- Comprobante de domicilio (2 copias).
- 6 fotografías tamaño infantil de frente y a color.
- Certificado de materias completo con promedio y carta de pasante del programa de Licenciatura (original y 1 copia). Los aspirantes extranjeros deberán entregar el certificado de materias apostillado.
- Presentar Título o, en su caso, Constancia de Acreditación de examen profesional o Acta de examen de grado de Licenciatura (1 copia). En caso de titulación por créditos de maestría, el estudiante tendrá un periodo máximo de 6 meses a partir de su ingreso para entregar un documento que valide su titulación de licenciatura, y presentará una carta compromiso con este fin. Los aspirantes extranjeros deberán entregar el Título apostillado.
- Dos cartas de recomendación académica; se sugiere una carta del director de tesis, servicio social, prácticas profesionales y/o coordinador de su licenciatura en su facultad o escuela.
- Contar con e-firma del SAT vigente.
3. Entrega de expediente
- En físico: ventanilla 5, Edificio 3, Facultad de Ciencias, planta baja, con Rolando Zarco, en horario de oficina de 8:00-15:00 h. Fecha límite 23 de mayo.
- Aplicación digital (obligatoria) antes del 23 de mayo a las 15:00 horas en el siguiente link https://forms.gle/pN43L9ygrASDfh9QA
4. Conoce más el posgrado
Es ampliamente recomendando que los interesados contacten a los profesores titulares del PCV y a la Coordinación, antes de aplicar, para conocer los proyectos de investigación que se encuentran disponibles.
Listado de proyectos disponibles.
- Dra. Claudia G. Castillo Martín del Campo - LGAC de Neurobiología - Proyecto: Estudio de la bioactividad antiinflamatoria y anticancerígena del aceite esencial de Ulomoides desmertoides.
- Dr. Roberto C. Salgado Delgado - LGAC de Neurobiología - Proyecto: Búsqueda de estrategias terapéuticas para reducir las alteraciones cognitivas generadas por la exposición al flúor.
- Dr. Aldo R. Mejía Rodríguez y Dra. Guadalupe Dorantes Méndez - LGAC de Bioingeniería - Proyecto: Caracterización de daño pulmonar causado por COVID 19 en imágenes de TAC.
- Dra. Guadalupe Dorantes Méndez - LGAC de Bioingeniería - Proyecto: Evaluación de electrohisterograma durante el trabajo de parto de mujeres con obesidad.
- Dra. Guadalupe Dorantes Méndez y Dr. Aldo R. Mejía Rodríguez - LGAC de Bioingeniería - Proyecto: Estimación del intervalo QT utilizando señales de fonocardiograma y balistocardiograma.
- Dr. Bersaín Alexander Reyes - LGAC de Bioingeniería - Proyecto: Clasificación automática de sonidos cardiacos empleando fonocardiografía basada en smartphones.
- Dr. Bersaín Alexander Reyes - LGAC de Bioingeniería - Proyecto: Estimación de la respiración derivada del electrocardiograma de caninos empleando un sistema wearable.
- Dra. Laura Yáñez Espinosa - LGAC de Ecología Intregativa y de la conservación - Proyecto: Patrones de diversidad del complejo Dioon edule y sus polinizadores; herramientas para la conservación de interacciones ecológicas en peligro de extinción.
- Dr. Daniel U. Campos Delgado - LGAC de Bioingeniería - Proyecto: Diseño y construcción de una cámara multi-espectral por medio de iluminación LED múltiple para aplicaciones médicas.
- Dr. Daniel U. Campos Delgado - LGAC de Bioingeniería - Proyecto: Detección automática de enfermedades oculares por medio de tomografía de coherencia óptica, descomposición lineal e inteligencia artificial.
- Dr. Daniel U. Campos Delgado - LGAC de Bioingeniería - Proyecto: Clasificación de imágenes hiperespectrales médicas por medio de descomposición lineal e inteligencia artificial con técnicas de ensamble.